Page 69 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Esta reg.on gozaba de muy buenas condiciones poro el cultivo del tabaco, pero debido a la existencia del estanco de ese producto en Costa Rica, era prohi– bido reaJjzar siembras en otras partes Sin embargo:

como dijimos anteriormente, esta zono se caracterizo

por ser rica en pastos y granos

C) REGION PACIFICA MEDIA:

En esta región casi na encontramos poblaciones de importancia Mós bien creemos que estaba forma– do principalmente por haciendas, propiedad de perso–

nas residentes muy posiblemente en León y Granada, valiéndose para la administración de las mismas de personas que vivían en esas haciendas y las cuales di– rigían

D) REGION LEONESA:

Abarca la comarca donde Se encuentran León, capital de la Provincia, Subtiava, Quezalguaque, Teli– ca, Chichigalpa, Chinondega, El Viejo, Posolteca Pequeña región en lo cual se encontraban ubica– dos uno serie de poblaciones, algunos de las cuales citamos mós arriba Creemos que este desarrollo en los centros de población y en la agricultura, estuvo determinado en cierta medido por encontrarse allí, co– mO ya lo apuntamos, lo capital de la Provincia

En esta región se cultivaban en orden de impor– tancia granos, postas, caña y añil

restringido, debido especialmente al monopolio ejercida desde España por un grupo de industriales (principal– mente de Castillo) los cuales a la vez eran protegidos por leyes o disposiciones emanadas del poder real De esta manero se prohibian los contactos mercantiles con naciones que no fueran la capital o metrópoli del impe. io colonial español.

Todas los mercaderías tenian que ser importadas directamente de España, boja la pena de sufrir una condena a quienes no cumpljeran estas leyes restric– tivas

Es lógico que o pesar de lo vigilancia que se ejercia en los puertos y costos, el contrabando llegó o adquirir grandes proporciones (34). Este contrabando se facilitaba con la llegada de buques especialmente

ingreses, con mercaderías o precios incomparablemente

mós bajos que los importados de España

Este contrabando se llevó a cabo en todo el reino de Guatemala y se sobe de vorias personas muy im– portantes e influyentes que fue.on acusados por ejer– cer este tipo de actividad

En Nicaragua los dos puertos marítimos mós im– portantes en esta época eran El Realejo en lo costa del Océano Pacífico y el Puerto de San Juan en el Atlón– tico

Estos dos puertos tenían fócil comunicación con el interior del país El Realejo por estor cercano a la Capital de lo Provincia y el de Son Juan dado su comu– nicación natural con el Lago de Nicaragua por medio del Desaguade. o

Refiriéndose o ambos puertos dice don Juan de Zovolo

Ambos puertos "son inmejorables, a que se agrego que los ti ansportes de frutos o ellos, se verifican a muy poca costa, tonto por lo bondad del camino que va para el Realejo, como por ser por agua los 95 leguas que hay desde Granado y Nicaragua (Rivas) 01 puerto de San Juan" (35)

El Puerto de San Juan del Norte durante todo la época colonial se mantuvo cerrado al comercio con lo metrópoli Sin embargo, por medio de la Orden Real de 26 de Febrero de 179ó se le declaró facultado paro realizar tal comercio (36) A pesar de esto habilita– ción emanado de lo autoriodd real, los cosos en lo práctico no cambiaron debida o la actitud obstruc– cionista llevado a cabo por las autoridades de Guate– mala, que pretendían retener el monopolio- comercial que ejercían sobre el Reino Gracias o lo intervención del Capitán General de Guatemala, Gonzólez Molline– do y Saravio, lo habilitación emitido en el 1796 fue ratificada en 1808 y pOlo fomentar el comercio se dis– puso uno exención de derechos por diez años sobre los productos que cosechoren los familias que quisiesen ir o poblar las riberas del río San Juan (37)

E) REGION GRANADINA:

Dentro de ella se encuentran Granado, Managua, Masoya, Nagarate, Mateare, Nindirí;, Masatepe, Ca–

tarina, Diriá, Diriambo

l

Jinotepe, Niquinohomo.

En esta región al igual que en la anterior se nota una agricultura mós diversificada, debido especial– mente a la alta población en que ella se encontraba ubicada

Los principales productos en el mismo orden de importancia eran pastos, granos, caña y frutas

F) REGION RIVENSE:

Comprende el órea de la villa de Nicaragua (Ri– vas), Nandaime y los pueblas circunvecinos a Rivas Río de Enmedio y Aposongo, San Esteban, Popoyuapa, Potosi, Ampopoó, Obraje (hoy Belén), Bueno Vista (hoy Buenos Aires?), San Antonio, Nagualapa, Chiata (La Chocolata?), Los Cerros y San Juan de Tola (33) Como dijimos mós arriba, esto región se carac– terizó por las grandes plantaciones de cacao que en ello existían Además del cacao se cultivaban granos, pastos y caña de azúcar.

b.-Comercio:

El comercia en las colonias españolas se vio muy

(33) Sofont.s S.lv.tiell', 1939, Tomo 1, págs. 353-4.

9

(34)

(35)

(36)

(37)

Sin embmgo, un autol de esta época (Juan de ZavaIa, 1908, pág 324) lcfiliéndose al contlabando en Nica– lagua, afhma: "En esta plovincia no se hace com~l·

cio ilícito alguno, pOI la dificultad de su intloduccl6n sin Sel visto".

Juan de Zava]a, 1908, pág. 325

Sofonías Salvaticlla, 1939, Tomo 11, pág. 98.

Sofoníns Salvatiena, 1939, Tomo 11, pág 100.

Page 69 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »