Page 74 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

El origen de todas las transfor mociones sociales, políticas y económicas que se desarrollaron en Europa y en América a fines del siglo XVIII y ptincipios del

Realmente eso era lo que se necesilaba en Nicara– gua en eSa época, personas que llegaran a trabojar y

o enseñar a trabajar a los nativos, es decir, verdaderos

colonos No personas que ibon únicamente can el

afán de enriquecerse con el comercio

Veamos también la composición etnográfica de las principales ciudades y villas que nos da Zavalo

"Las costumbres de los naturales y demás gente pOlda de esta provincia, son mejores que

las que promete su ninguna instrucción Como

inclinados al trabaja son natUla/mente bondado–

sos, es raro el robo que se experimento y lo mismo

las pendencias Si vinieran a este país algunas mil familias de colonos de loables costumbres, con inclusión de 150 a 200 buenos 01 tesanos, que se repartieran por sus principales pobln::iones, ha– rían inCI eibles progresos aquí ... " (60).

reglan Sobre todo este segundo período estuvo ca– racterizado por frecuentes incursiones y ataques que realizaban los zambos contra las poblaciones españolas situadas en la parte más oriental de la Provincia En la trama de la independencia no debemos reconocerle a este grupo ninguna participación En realidad, ca– ma esta zona nunca pudo ser sometida por el poderío español, era como si en lealidad estuviera indepen– diente

Es intel esante la opinión que nos da don Juan de Zavala en cuanto a las costumbres y maneras de los habitantes de la Provincia

XIX, como lo Revolución Francesa, la Revolución de Independencia NOt teomericana y la Revolución de In–

dependencia Hispanoamericana, debemos buscOIla en

un proceso que se conoce con el nombre de Despotismo

Ilustrado Se le ha denominado de esta manera, por–

que repl esentó uno corriente que se dio en la mayor

pOI te de EUI opa y que tenía como fin el de llevar cul– tura e ilustración a las clases bajas de los países res–

pectivos Esto trajo como consecuencia una mayor

difusión de la cultura, la fOI moción de grupos con inte– reses culturales y de los cuales uno de los ejemplos más notables es el de los Enciclopedistas Estos son los verdodelOs forjado. es de la ideologia que inspiró la Revolución Francesa, a 1" pOI de otros pensadores co–

mo Voltaile, Rousseau

1

etc

Este Despotismo Ilustrado, como era lógico, dejó

sentir sus efectos beneficiosos en las colonias españo–

las en América, los principios ideológicos de Igualdad, libertad y Propiedad, fueron carcomiendo las bases de esa sociedad tradicional y esllatificada que se había gestado durante el período colonial

Vemos cómo pensadores de la talla de Fray Benito Jerónimo ~eijoo, precursol del Despotismo lIustlado en España, llega a ¡nfjuir notablemente en personas resi–

dentes en las colonias americonos y concretamente en

Nicaragua Tal es el caso del licenciado Em ique del Aguila, Asesor de León, por el año de 1777 Nos ha dejado un interesante estudio en el que se refiere a las

supersticiones y hechicerío

l

en el que se nota la in–

fluencia indubitable del fraile benedictino (62)

Toda esta gestación cultural, producida por el Despotismo Ilustrado, es lo que hizo posible en gran medida la emancipación de todos estos paises Sur–

gielon cmhelos de educarse y formarse

l

especialmente

por flOl te de los españoles nacidos en América En cada uno de las colonias fueron surgiendo figuras que Vinieron a dar brillo al ideOl io de cada una de ellas

DR FRAY JOSE ANTONIO DE LA HUERTA Y

llC MIGUEL LARREYNAGA En Nicaragua, tal

vez una de las más representativas de este movimiento

lo fue don Miguel Larreynaga, hi jo de la ciudad de León, que llegó a ocupar altos cargos, antes y después de la Independencia Fue nombrado Diputado a las Cortes de Cádiz por la Intendencia de Nicaragua y si– multáneamente por las Provincias de San Salvador y Quezaltenongo En Españn se le honró con el título

de l/Intendente honorario de Provincia ll En Agosto

de 18?1, cuando regresó de España, se le nombró Oidor tercero de la Real Audiencia Dios más tarde florticipaba en la proclamación de la Independencia de Centroamérica, y actúa como miembro del gobierna provisional que se formó en esa fecha Más tarde es electo Diputado por Sacatepeque ante el Congreso

Mexicano, cuando Centroamérico pasó a formar parte

de éste (63)

Además del lic LaJreynaga, hubo 010 as figuras que jugaron un papel muy importante en el desarrollo cultUlal del pais en los años anteriores e inmediata– mente posteriores a la Independencia

Dichos casi todos (61)

La mayor parte indios Casi todos indios

Los más indios

Las más ladinas

Casi todos ladinos Los más indias

Tanta indias coma ladinos Tanto indios coma ladinos

Casi todos ladinos

Viejo Subtiava

León, con sus arra–

bales y haciendas Matagalpa Segovia y Somollo (Somotillo?) Chontales con sus pueblos altos Managua

Mosaya con todos sus pueblos Ciudad de Granada y su jurisdicción Villa de Nicaragua y su jurisdicción

b.-Aspecto Cultural:

(60) Ju.n de Zava!a, 1908, pág. 326. (61) Ju.n de Z.vala, 1908, pág. 322.

(62) Anastasia Alfalo, 1961, págs. 67-76. (63) Ped,o OlLiz, 1947, pág 24.

14

Page 74 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »