Page 75 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

CASO Era originario de la ciudad de León, hijo de un español asturiano y de una criolla nicaragüense Fue nomb.ada Obispo de la Diócesis de Nicaragua en el año de 1797, cargo que desempeñó de 1798 a 1803 (64) Se preocupó mucha por el desenvolvimiento de la enseñanza y así estableció una dotación de SllS pro– pias .entas para mantener las cátedras de Liturgia, Disciplina Eclesiástica, Cirllgía y Medicina en el Semi– naria de San Ramón de la ciudad de León (65) Con él se inician las estudios de Medicina y Derecho en dicho Seminario (66),

DR RAFAEL AGUSTIN AYESTAS Se le tiene como uno de los fundadO/ es de la Universidad de León En realidad, fue de él que surgió la idea de transformar el Seminario en Universidad, y de esta manera poder otorgal los grados de Licenciado y Dactol, ya que hasta el momento solamente se otorgaba el de Bachille. Fue nombrado Rector del Seminario de San Ramón en 1777, por el Obispo Monseñor Juan Félix de Villegas, cargo que desempeñó hasta su muerte ocurrida en Ju– lio de 1809 (67) Maestro de Ceremonias de la San– ta Iglesia Catedral de León por más de tleinta años, se dedicó al estudio de los sagrados •itas, materia en la cual llegó a ser una verdadera autoridad, en el Seminario ejerda la cáted.a de Tealagia (68) Se preocupó por ayudar a los muchachos pobres que mostrman talento y amo. al estudio y no podian cos– tearse sus estudias Tal fue el casO del Pbro Pedro Salís, a quien el Dr Ayestas llegó a adaptO/lo coma hijo y del cual hablaremos más adelante (69)

La gran labor que realizó en pro de la Universi– dad, no la pudo ver fructificada parque murió siete años antes de que se inaugura la misma

El 19 de Agosto de 1809, con motivo de sus hon– ras fúnebres, el entonces Bachiller don Florencia del Castillo y el Dr Francisco Ayerdi, pronunciaron una Oración Fúnebre y un Sel món respectivamente en su honor Ambas piezas 01 atorias fueran publicadas al año siguiente en la ciudad de Guatemala (70)

DR FRANCISCO AYERDI Nació en la dudad de León, estudió durante' ocho años en el ~eminm io de Guatemala, gozando de una beca Posteriormente, se g,aduó en la Universidad de San Carlos, de Bachiller en Filosofía y en ambos derechos, y obtuvo el título de Doctor en Cánones En 1791, ordenado sacerdote, regresó a León donde fue nomb, oda po, el Obispo pa– ra impartir la cátedra de Cánones e Instituto en el Seminario de San Ramón (71), Fue- un gran colabo– rado, del Dr Ayestas en las gestiones para el estable-

cimienta de la Universidad. El 18 de Abril de 1814 fue designada como prime. Rector de la Universidad de León, cargo que asumió hasta el 24 de Agosto de 1816, como lo vgl emos más adelante cuando nos re– firamos a la fundación de la Universidad

En 1825, al abandonar el Obispo Gorda Jerez Nicaragua, el Pbro Dr Ayel di se hizo c.argo del Obis– pc.do en su carácte, de Vicaria General (72)

PBRO PEDRO SOLlS Nació en la capilal de la Provincia en 1773 Persona de glan talento e ilus– tración, llegó a ocupar cargos muy importantes tanto en lo político corno en lo eclesiástico Como dijimos anteriormente, el Dr Ayestas se ocupó de su educa– ción, colocándole en el Seminario Se dedicó al es– tudio de los derechos Canónica y Civil MOl chó luego a Guatemala donde .ecibió las sagradas órdenes, el 24 de Marzo de 1893 Fue Secletario del Obispo Huer· ta y Caso, así como también Notario de la Santa In–

quisición/ con residencio en León

En lo político, formó pO/ te de la Diputación Provincial Después de la Independencia y una vez que se organizá el Estado, desempeñó varias diputa– ciones (73)

PBRO DR MANUEL LOPEZ DE LA PLATA Doctor en Jurisprudencia, desempeñó la cátedra de Derecho Civil en la Unive, sidad de León Formó par– te de la Diputación PlOvincial al momento de la Inde– pendenc.ia y fue uno de los que suscribió la famosa "Acta de los Nubladas" Fue Rector de la Universi– dad de 181 8 a 1822 en que se trasladó a México (74) Tenía un lenguaje muy elegemte y gran facilidad de palaboa, lIégando a ser uno de los mejores oradores de su época Según don ArtUlo Aguilar, se le considera– ba el "Demóstenes Nicaragüense" (75)

L1C JUAN FRANCISCO AGUILAR Nació en la villa de Rivas Fue enviado por SllS padres a la Uni– versidad de San Carlos de Guatemala, donde obtuvo el tllulo de Licenciado en ambos Derechos Luego ,egresó a SLl patria, donde se dedicó a eje,cer la profe– sión de abogado en la ciudad de León Allí estableció

una academia literaria/ adonde concUl rían gran canti–

dad de muchachos interesados en estos temas Fue secletario de la Diputación Provincial de León por mu– chos años (76) Sustituyó al D, López de la Plata en la Rectoría de la Universidad en el año 1822, caogo que ejelció por cLlatro años Poco después murió trá– gicamente en el crimen político que se ha dado en lla– mar de "La Pelona" (77)

(64)

(65)

(66)

(67)

(68)

(69) (70)

(71)

VíctOl Sanablia. 1943, pág 68.

Sofonías SalvatielJR, 1939, Tomo 11, pág 236 José H Montalván, 1960, pág 198

José H. MOlltalván, 1960, págs 208·4

Flolencio del Castillo y Flancisco Ayeldi, 1810, págs

14-6

AltmQ Aguiln)', 1940, pág. 69.

Nota: Una copia en miclofilm de tales esclitos se encuentla en la Biblioteca de la Univcl'sidad de Costa Rica, la cual fue pedida directamente a la "Biblioteca Amelicana José TOlibio Medina" de Santiago de Chile. donde conservan una de las pocas copias que existen de la cdición lenlizada en Guatcmala en 1810 Sofonía5 Salvatierra. 1939, Tomo II. págs. 257-8.

(72)

(73)

(74)

(75)

(76)

(77)

15

Josó H. Montalván, 19GO, pág 201 Al tUlo Aguilal. 1940. págs 69~78.

José H Montnlván, 1960, pág 208.

AltUIO Aguilnl, 1940, pág 79

ArtUlO Aguilm, 1940, págs 82-94 Nota: Este autor pmece indicar (pág 83 Y 92 op cit.), quc el Lic. Agui– hu fOl maba pal te de la Diputación Plovincial, como micmblo pleno de la misma En lealidad esto 110 es

cielto: el Lic Juan Funcisco Aguilal, no ela miem– blO de la Diputación, sino únicamente su Secletalio y

pOI lo tanto no tenía voto en los acueu]os quo dicho cue} po tonU\la PI \~eba ~le ello es que la elec~ión pal.a

nombral dicho funclOnano se hacia por la mIsma DI– putación y una veZ que ésta estuviela instalada. José H. Montalván, 1960, págs. 209-10

Page 75 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »