This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »(S2) Tomás Ayón, 1956, Tomo IlI, págs. 3S5-90
(83) Sofonías Salvatierra, Tomo lI
J
pág 243.
16
DR RAFAEL FRANCISCO OSEJO' Esta es una de las figul as más interesantes y discutidas en la épo– ca Estudió en el Seminario de San Ramón de la ciu– dad de León, graduándose de Bachiller en ambos derechos Desempeñó la cátedra de Filosofia Su principal labor educativa la realizá en Costa Rica, adonde se trasladó desde muy joven, contratado poro diJigir como Rector lo Coso de Enseñanza de Santo Tomás (l814)
Políticamente llegó o ocupar cargos de gran im– portancia en esta Provincia, coma el de Presidente de la Junta Gubernativa de la misma (78)
PBRO DR TOMAS RU IZ Este natable sacerdo– te, era de la raza indígena, originario del pueblo de Subtiava Fue Vice-Rector del Seminario en la época en que la Rectoría era desempeñada por el Pbra Dr. Rafael Agustrn Ayestas y a él se debe en gran patre la buena aceptación que en Guatemala y en lo Universi– dad de San Carlas obtuvieron las gestiones del Dr Ayestas paro lo fundación de la Universidad de León, adonde se trasladó par o desan ollar personalmente los gestiones En el Seminario impartió las dases de Filo– sofía, Aritmética, Algebra, Geometría y Físico.
En lo político, el Doctor Ruiz tenia ideas republi–
canas y participó muy activamente en los movimientos
que se llevaron a cabo por los años 1811, 12 Y 14
En unión del D, José F,ancisco Barrundia y otros for– mó parte de la fnmosa Junta Revolucionaria de Belén que fracasá en 1814, siendo capturado y condenado a la Pena del Garrote que casi lo lleva a la muerte, lo– grando ser libertado el año de 1819 (79)
CANONIGO DOcrOR DON DESIDERIO DE LA QUADRA Originario de la ciudad de Granada, fue testigo presencial de los sucesos OCUl ridos en Granada en los años 1823 y 2.1, sobre los cuales escribiá sus famosas "Décimas" Tiene el honor de haber publi– cado el primer periádico en Nicaragua, con el nombre de "La Loca" en 1826 el que era manuscrito y en verso en papel San LOI enza Además, se le tiene como el primero en escribir con letra mayúsculo el comienzo de codo eshofa (80)
1) Seminario Conciliar de León:
Este Seminar io fue el único establecimiento de
enseñanza que existió en Nicaragtld durante 910n par–
te de la época colonial Habia sido fundado en el año de 1680 por el Obispo don Andrés de las Navas y Quevedo En un principio existieron sálo dos cáte– dras una c;le Gramática Latina y otra de Teología Moral, luego se fue ampliando su curriculum Así ve·
mas como en 1803 habia en el Seminaria las siguientes cátedras Gramático, Filosofía, Teologia Escolástica y Moral, Derecho Civil y Canánico (81) A estas lec·
ciones asistían jóvenes de diversos clases sociales, yo
que los estudios eran subvencionados por el sistema de
(7S) AltU10 Aguilal', 1940, págs 95-6.
(79) AltU'LO Aguilal', 1940, p~gs. 113-4
(SO) Alturo Aguilal, 1940, págs. 191-2. (Sl) TomÁs Ay6n, 1956, Tomo IlI, págs. 383-4.
las capellanías, o sean fondos que diferentes personas destinaban con ese fin Este sistema estuvo vigente en muchas de las poblaciones Los maestros eran po. godos con dineros que provenían de difere~tes medios, como las Reales Cojos o rentos propias del Colegio Una vez que los jávenes hubiesen cursado las
asignaturas que podía impartir el seminario, se veían
en lo necesidad de tener que continuar sus estudios en
otra porte donde se otorgaran títulos universitarios
La Universidad más cercana era la de Guatemala Claro que esto no la podían hacer todos, sino única. mente aquellos que dispusieran de suficientes medios
económicos para continuar sus estudios Esto creaba
un verdadero problema debido a que estudiantes a veces muy valiosos no podían seguir estudiando hasta alcanzar un título universitario debido a que no podían financiarse el viaje Todo esto hizo que los directores del Seminario Conciliar se intel esa ron porque a éste se le permitiera otorgar grados superiores a sus alumnos
2) Fundación de la Universidad de León:
El Rector del Seminario, Pbro dan Rafael Agustín Ayestas, dirigió 01 Rey una exposición en el ofio 1803
solicitándole se dignase otorgar facultades oí Obispo a fin de que procediendo los exámenes y ejercicios nece–
sarios, confiriese grados, así mayores como menores, a
los jóvenes que los solicitasen y desde luego que fuesen dignos de obtenerlos El Monarca por cédula expedi– da en Aranjuez el 20 de Mayo de 1803 dispuso que se consultase previamente al Capitán General de Guate– mala, con audiencia a la Universidad de esa capital El informe rendido tanto por la Universidad como por la Capitanía General de Guatemala fue favorable a la solicitud hecha por el Pbro Ayestas, siendo enviados dichos informes al Monarca con fecha 22 de Octubre del mismo afio (82)
El 18 de Agosto de 1806 dispuso el Rey que no se realizaran en el Seminario Conciliar lo serie de refar– mas que habían sidi> propuestas tendientes a transfor– marlo en Universidad Sin embargo, se autorizó a las autoridades del mismo para que otorgasen titulas o grados menores, observando para esto los disposiciones existentes sobre la materia en la Universidad de Gua– temala (83)
Pasaron varios afias sin que se volviera a hablar nada de la Universidad, hasta que en 1812 el Obispo de Nicaragua, Fray Nicolás Gorda Jerez, sometiá el asunto a la consideración de las Cortes de Cádiz Es– tas por medio de la ley de 10 de Enero de 1812, resol– vieron la erección de la Universidad
Debido a una serie de dificultades que se
presentaron, Iqs mismas Cortes acordaron con fecha
19 de Agosto de 1813 y
Q solicitud de los diputados Pbra don Florencia del Castillo y el líc José Antonio López de la Plato, enviar un oficio al Capitán General de Guatemala, en el que entre otras casas se disponía la creación de la Universidad Se facultaba al Obispo de Nicaragua y al Intendente Gobernador de la misma Provincia, para elegir al rector de la nueva Universidad
This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »