This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »a.-Movimiento del S de Noviembre de 1811 en San Salvador: '
En esta fecha estalla en San Salvador un movi– miento 'armada encaminado a despojar de sus puestos públicos a las peninsulares a "chapetones" y liberarse de la carga de los tributos Este movimiento tuvo co– ma líderes a los hermanos Aguilar, al Presbítero don Jasé Matías Delgado, los señores Arce, Fagoaga y Ro– dríguez,
Tanta a este movimiento así como a los que pOs– teriormente tuvieron lugar en diferentes ciudades de Nicaragua, se les ha querido tomar como "el primer grito de Independencia en Centroamérica" y algunos autores como don Jorge Lardé y Larín llaman al de San Salvador "la Cuna de la Libertad" (90) Sin embar-
Como dijimos al hablar del aspecto de gobierno, a rafz de la Ordenanza de Intendentes, fue nombrado como primer Gobernador Intendente de Nicaragua don
~uan de Ayssa que can anterioridad había ocupada el cargo de gobernador en la misma Provincia
, Don Sofonías Salvatierra señala que para suceder
\l don Juan de Ayssa fue nombrado don José Mateu y
"randa, agregando. "nosotros no encontramos otro
~ocumento referehte a Mateu y Arando que el de su ¡'Iección" (87)
En realidad pues, el sustituto de don Juan de Ayssa lo fue don José Salvador quien fue nombrado por medio de las reales cédulas de 25 de Octubre de 1792
y 13 de Abril de 1793; sin embargo, se hizo cargo de la gobernación a partir de Enera de 1794 Todo esto Fonsta en el bando de toma de posesión enviado a to– das las autoridades de la provincia y que está fechado en León el día 20 de Enero de 1794 (88) Por su parte don Juan de Ayssa pasó a ocupar el cargo de Comandante del Fuerte de San Carlos, dada su expe– riencia en cuanto al problema de la Masquitia y la amenaza de los piratas ingleses para invodi" la Provin– cia (89).
Don José Salvador fue el Gobernador de Nicara– gua que ocupó por más tiempo ese cargo, es decir, al rededor de dieciocho años ya que fue depuesto a raiz de los alzamientos producidos en León en el año
;1811. Los datos que tenemos de él nos dejan una
imagen de un anciano achacoso y eñfermizo, casi oc–
tagenilrio/espáñolisfo hasta la pared de enfrente, que se fue ganando la enemistad de un-gran número de personas dadas sus arbitrarIas disposiciones
Una vez sentadas estas premisas pasemos a enfocar los sucesos ocurridos en la ciudad de León a partir del día 10 de Diciembre y que surgieron coma
una consecuencia de los ocurridos el mes anterior en
San Salvador '.
, Efectivamente, el movimiento del 5 de Noviembre en San Salvador repercutió rápidamente en primer lugar en la ciudad de León y posteriormente en otras ciudades importantes de la Provincia de Nicaragua, Veamos lo que nos dice el Capitán General de Guate– mala sobre lo mismo
(91) José D Gámez, 1913, pág. 36
(92) A N e R., Sec Hist, Arch. Complementario Colonial,
Exp 2389, f. 2-4v.
b.-Movimiento del 13 de Diciembre de 1811 en León:
"Natural era ,que el ejemplo se propa– gase a otros lugares, o más bien había antigua disposición, semillas echadas y deseos uniformes cuando no fuese un plan combinado Lo cier– to es que la ciudad de León de Nicaragua desde principios del año anterior y aún meses antes dio
go, creemos que na hay tal grito ni cuna de la libertad, Estamos plenamente de acuerdo por don José D. Gá.
mezo
"El movimiento de San Salvador en 1811 ...
fue nube de verano y no borrascosa tempestad; pleito de familia, altercado de comadres, insubor. dinación en fin de colonos contra el decurión; mas no grito de independencia ni de menosprecio siquiera a la Majestad Real" (9])
Es necesario, para hacer historia objetiva, darle a cada hecho histórico su verdadero valor, no debemos ver cosas y actitudes donde no existen, de tal manera que de una vez por todas debemos fijar los alcances de los movimientos ocurridos en los años de 1811, 12 Y 14 en Centroamérica Teniendo esto como mira, debemos decir, que estos movimientos tuvieron un ca– rácter económico-social, porque por una parte tuvieron como objetivo el liberarse de las cargas y tributos que pesaban sobre los habitantes de estas provincias y por
otra eliminar los privilegios de que gozaban los penin– sulares Esto es muy diferente a decir que estos movimientos tuvieran como propósito lograr transfor· mociones de carácter político, ya fueran para sustraer– se del régimen colonial español y ponerse bajo la potestad de otra potencia o el de independizarse de· finitivamente. Es claro que los hechos que estamos
comentando en última instancia vinieron a influir en
el proceso de independencia, en el sentido de que el poder colonial fue perdiendo prestigio y autoridad, lo que redundó en que posteriormente se pensara en in· deperidizarse del gobierno español Así vemos que en el acto, de instalación de la Junta Gubernativa que se formó en León a raíz de los movimientos del 13 de Diciembre de 1811, se dice' "reconocer la debida slJ– bordinación, obediencia y homenaje a nuestro aman– tísimo Rey el señor don Fernando Séptimo" (92).
Sofonías Salvatielra, 1939, Tomo I, pág 393 Nota: Por nuestra parte qumemos dech' que en lcalidad el
señor Maten y Aranda nunca ocupó la Gobeluación de
Nicalagua. Afirmamos esto porque revisando la co–
piosa cOlrespondencia enviada pOI la Intendencia de
León a la Gobet nación de Costa Rica, en estos años, no encontramos ni una sola comunicación filmada pOI
Maten y AIanda, sino que a continuación de las envia– das pOI don Juan de Ayssa apalecen las del Coronel don José Salvadol
A N e R., Seco Hist, Areh Cal'tago, Exp 916, f 1 Y a (Ver Apéndice Documental, N'i' 4).
Tomás Ayón, 1956, Tomo III, pág 281. Jorge Laldé y Latín, 1960, pág 45.
(88)
(89)
(90)
(87)
18
This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »