This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ban las comunicaciones de los Ayuntamientos de Ciudad Real y Comitón, en las que se expresaba que dichas poblaciones se habían declarado independien– tes
El Administrador General de Correos llevó inme– diatamente estas comunicaciones al Capitán General don Gabino Gaínza La Diputación Provincial de Guatemala ese mismo dio decidió convOCar a una junta de notables, declaróndose incompetente para resolver un asunto de tanta trascendencia Además, se acor– dó autorizar al Capitán General para que fijara la hora en que debería de reunirse la Junto de Notables El Brigadier Gabino Gaínza inmediatamente giró invita– ción a las personas indicadas en el dictamen de la Diputación Provincial, convocándolas para una reunión que se celebraría 01 dio siguiente, o sea el 15 de Sep– tiembre a las ocho de la mañana en el Salón del Pa– lacio.
Las personas que asistieron a la reunión del dio 15 fueron las siguientes Brigadier Gabino Gaínza, Capitán General, Arzobispo Fr Ramón Cosaus y To– rres, el Regente de la Audiencia, Dr. Francisco de Paula Vilchez, y los Oidores don Miguel Larreynoga y don Tomós O'Horán, el Auditor General, don José Cecilia del Valle, los miembros del Colegio de Abogados, Drs José Francisco Córdoba y José Santiago Milla, los miembros del Claustro de la Universidad, Srs. Seraplo Sánchez y Mariano Gálvez, por el Cabildo Eclesiástíco, el Canónigo Dr don José María Costilla y el Deán Dr 90n Antonio Garcia Redondo, por el Ayuntamiento de la capital del Reino, el Alcalde primero Dr. Morlona Larrave, los Regidores don José Antonio de Lorrave, don Isidoro del Valle y Castriciones y don Pedro de Arroyove, y el Síndico primero don Mariano Aycine– na, por lo Diputación Provincial los señores Antonio Rivera Cabezas, Mariano de Beltranena, José Mariano Calderón, y Pbros José Matías Delgado y Manuel An– tonio Molino, Fr. Mariano Pérez, prelado de los Reco– letos, Fr José Antonio Tabooda, prelado de los Franciscanos, y Fr Luis Escoto, prelado de los Domí– nicos, don Miguel Moreno y don, José Valdés, miem– bros de lo Audiencia Pretorial; el Comandante del Batallón Fijo, Coronel Félix Lagrava, don Juan Bautista Jáuregui, Capitán Romaña, y de la Diputación Pro– víncial, don José Domingo Diéguez (1)
La mayoría de los invitados llegaron o esto reu– nión sin saber que iban o hacer ni lo actitud que iban a tomar
Abierta la sesión, el primero en hablar fue el Ca– nónigo Dr. don José María Castilla, siguiéndole otros Luego hizo uso de. la palabro el Auditor General, don José Cecilio del Valle, quien con gran elocuencia indicó que era precipitado pronunciarse por la independencia en ese momento y propuso una serie de medidas pre–
vias, que en última instancia no venían a ser otra cosa
que dilatorios a Jo resolución definitiva del asunto A pesar de que en los primeros momentos de la reunión había poca gente en frente del Palacio, poco a poco fueron llegando hasta ocupar los corredores y calles adyacentes En' esto .contribuyeron mucho el Dr. Molino, doña Maria Bedoya de Molino y dan José
(1) Sofonias Salvatiena, 1939, Tomo II, págs 487-8.
Francisco Barrundia, los cuales iban a los barrios de la ciudad a alentar a la gente e instarla para que con_ curriera a observar lo reunión que se estaba celebrando en el Palacio
El discurso de don José Cecilio del Valle exasperó o los caudillos independentistas, de tal manero que se oyeron silbidos y murmullos de desaprobación El ánimo de los asistentes se fue caldeando cada vez más Don Mariano Gálvez y el Padre Delgado se pronuncia: ron abierta y definitivamente por la Independencia. Por su parte, don Miguel Larreynaga, que como diji– mos fungía como Oidor de la Audiencia, combatió los argumentos dados por Valle y sus seguidores, in~tando
a los presentes para que votaran por la independencia inmediata
Algunos historiadores han puesto en tela de duda el carácter popular de lo ocurrido en la ciudad de Gua– temala el 15 de Septiembre de 1821, diciendo que en ese día el pueblo no tuvo absolutamente ninguna parti– cipación y que por el contrario se mostró indiferente a lo que ocurría a su olrededor El historiador don Ra– món López Jiménez, trascribe unos pórrafos de las "Memorias" del General Miguel Garela Granados, con– temporáneo de los hechos que estamos narrando. Uno de estos párrafos dice "La verdad es que el pue– blo no tomó ninguna parte en aquel movimiento, el cual se mostró verdaderamente indiferente El acto se ejecutó pacíficamente y sín derramarse una gota de sangre, y el mismo Gainza quedá en el poder" (2). Por nuestra parte queremos decir que no somos del criterio del señor García Granados, ni del expuesto por el historiador López J iménei, que en el fondo es el mismo Consideramos que en realidad el pueblo, principalmente el de la Ciudad de Guatemala, tuvo conciencia del paso que estaba dando y es por esto que participó por medio de gritos y vivas a favor de la independencia en la resolucíón de este asunto La misma Acta de Independencia nos da la razón en este asunto al decir que.
"discutido y meditado detenidamente el asunto, y oído el clamor de Viva la Independencia que repetla de continuo el pueblo que se veía réunido en las calles, plaza, patio, corredores, y ante
Sala de este palacio. "
Como podemos ver, el pueblo en realidad llegó a ejercer coacción sobre las personas que estaban reu– nidas en el Palacio a fin de que votaran a favor de la emancipación política
Una vez que se hubo discutido ampliamente el asunto se pasó a la votación del mismo Dice la tra– dición que se oían sordos murmullos cuando alguien votaba manifestándose por la posposición de la decla– ratoria de la Independencia, y muestras de alegría y aprobacíón cuando sucedía lo contrario. Se le encar– gó a don José Cecilio del Valle la redaccián del acto, tomando en cuenta sus grandes dotes de escritor, a pesar de haber mantenido una opinión contraria a la misma declaratoria de la Independencia.
Algunos historiadores han puesto en duda el he-
(2) Ramón López Jiménez, 1961, pág. 72.
24
This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »