Page 85 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

3.-EI "Acta de los Nublados":

2.-L1egada de la Noticia de Independencia a la ciudad de León:

ponerlas en conocimiento de lo acontecido en la capital el día 15 de Septiembre.

"Todos los leoneses amantes del país en que nacieron, han recibido el día de hoy lo herida más cruel, que puede hacerse 01 coraz6n humano hoy han visto con sumo dolor lo explosi6n de una

conjuración de serviles, de estos eternos enemi–

gos de la patria, de lo justicia, de la libertad y de la humanidad, sí, señor, en este aciago día jLlntó el servilismo un cabildo extraordinario y congregó al mismo tiempo a los señores de lo Excma Junta PlOvincial El alcalde 3 Q don Martín Albor pro– puso en aquel invitar o los corporaciones de eso capital a abandonarla en caso de hacerse inde– pendiente y refugiarse en ésto, prometiendo y jurando la fidelidad del pueblo, y dando cuenta al rey de todo esto "(7)

El Ayuntamiento de la ciudad por su parte se neg6 a aprobar lo actuado por lo Diputación ya que sus inte– grantes estaban por lo independencia.

León Fetnández, 1907, Tomo X, pág 683

Por lo que Cleernos que el acuetdo de la Diputación

PlOvincial es de fecha 22 y no de 23 de Septiembre, como apalcce en León Fernández (ver nota anterior).

HEl Genio de la Libeltad", 1954, Tomo III, págs 817~8.

En realidad, lo que había llegado el día 22 de

(5) (6)

El oficio en que se comunicaba la Declaratorio de Independencia llegó a la ciudad de León el día 22 de Septiembre Al día siguiente se reunió la Diputación Provincial a efecto de conocer las nuevos venidas de Guatemala.

Debemos recordar que la Diputación de León es– taba formada por personas con ideas realistas extre– mos. Esto nos sirve para explicarnos lo primera actitud asumido por la Diputación cuando supo que en Guatemala se habla declarado lo Independencia Efectivamente, en la reunión que celebró el 23 de Sep– tiembre, dicha corporación acordó dirigirse al Secretario de Estado del Gobierno Español paro manifestarle su desaprobación por los actos ocurridos en Guatemala el 15 de Septiembre y su oposición o los acuerdos alli tomados Además, le ofrece su colaboraci6n y auxi– lios paro lo que tuviere a bien disponer (5) Lo Dipu– tación, antes de consultar 01 pueblo sobre el comino o seguir, acuerda servilmente darle todo su apoyo a las autoridades coloniales y de esta manero lograr reprimir

el brote independentista surgido en la capital del Reino

Un vecino de la Ciudad de León, que se dice lla– mar Nicolás Otavari, se dirige por medio de uno carta al editor del periódico "El Genio de lo Libertad" con fecho 22 de Septiembre En ella hace Lino serie de comentarios sobre el acuerdo tomado por la Diputación Provincial (6) Veamos los que dice

(7)

25

Con la Declaratoria de Independencia no se pro– dujeron grandes cambios en la estructura política– administrativo del gobierno en el Reino de Guatemala Se dispuso que el Brigadier Gaínia continuara con el Gobierno superior palitico y militar. También se or– denó formar una Junto provisional consultiva, com– puesto de los señores miembros de lo Diputación Provincial y de los señores don Miguel de Larreynaga, Ministro de la Audiencia; don José Cecilia del Valle, Auditor de Guerra, Marqués de Aycinena, Doctor don José Valdés, Tesorero de la Santa 'Iglesia, Doctor Angel Moría Candina, y el Licenciado don Antonio Robles, Alcalde 30 Constitucional. El primero por la Provincia de Nicaragua, el segundo por lo de Comayagua, el tercero por Quezaltenango, el cuarto por S%/á y Chi– maltenango, el quinto por Sonsonate y el sexto por Ciudad Real de C,hiapa (4) ,

La mismo acta disponía que se circularan oficios a las Provincias por correos extraordinarios o fin de

(3) José D. Gámez, 1913, págs. 2-3

(4) Acta de Independencia, punto 8' (Sofonias Salvatierra,

1939, Tomo Ir, págs. 492-5).

"Boje el letargo en que nos mantenía el ambiente fatal de lo colonia, llegó para nosotros Jos centroamericanos lo hora de lo independencia nocional, siendo nuestro despertar ton rudo como inesperado. Imagigémonos a un ciego de naci– miento que adquiriese de pronto la vista bajo los rayos de un sol radiante, y podremos formarnos osi uno ideo aproximado de aquellos pobres colo– nos de la tierruca, sorprendidos en lo oscuridad de una noche de muchos siglos por lo ráfaga lu– minosa y deslumbrante de un nuevo día; y saca– dos súbitamente de un pupilaje abrumador para ser llevados o los alturas del gobierno propio, del que no podían ni sablan darse cuento exacta"

(3).

cho arriba apuntado, diciendo que la redacci6n del ac– ta no refleja las dotes extraordinarias del señor del Valle Pero por otra parte sí vemos que se refleja en el acta la ideología de don José Cecilia, parque en rea– lidad está caracterizada por un cierta conservatismo y timidez. Es decir, na se expresa en forma clara y ta– jante el deseo de independizarse en forma absoluta Es interesante observar que la palabra "libertad" no

aparece mencionada ni una sola vez en toda la exten– sión del texto.

Otros historiadores han dicho, por otra porte, que la Independencia declarado en lo Ciudad de Guate– mala el 15 de Septiembre de 1821 se refería única– mente a la capital del Reino y no o todas los provincias que lo formaban, pero que sin embargo surtió efecto poro todo Centroamérica. Esto lo dequcen, obser–

vando lo redacción de lo mismo Acto de Independen– cia. Lo cierto es que la declaratoria tuvo un efecto general en todo el reino de Guatemala y que el acto del 15 de Septiembre de 1821 se le tiene como el Acto de Independencia de todo Centroamérica.

Sobre el impacto que produjo el sistema indepen– diente nos dice don José D Gámez:

Page 85 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »