Page 101 - RC_1965_05_N56

This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

y montaña en el Departa– Isquirí se traduce por la Ilomamos cocoroca Buho

Dírita.- (chor) Valle situado entre el pueblo de Nin– dirí, Departamento de Masaya y el de Ticuantepe, Departamento de Managua sobre unos tiletes de lomas que están a la orilla de la llanura de lava del volcán Santiago Significa diri, colina ita, comi-da o mordido Es decir, "colina comida"

diuí.-(mísk) Posiblemente tiuís, tigüís Nombre de IlJ!l¡ar Tigüis, Numenius borialis (Erosst)

E

enteil.-(mat) Río afluente del río Jicaro en Jalapa pueblo de Nueva Segovia Significa "río de los cántaros, "enti, cántaro lí, río"

eSCilllleca.- (mx ) Significa "cordeles de algodón"

Ichcatl, algodón mecatl, cuerda Caserío del Departamento de Rivas

escamequita.-(mx) Diminutivo castellano del nomo bre anterior Hacienda en el Departamento de Rivas

escunaqui.-(ulúa) Significa "Paso de la ¡¡eña del sqngre de drago" Is, paso Kuna, árbol llamado sangre de drago Ki, peña o piedra El sangre de drago es un Gliricidia sp, Fabaceae Aldea en el Departamento de Zelaya

esquicayán.- (mat) Significa "cerro del esquirín" isquirí, especie de buho llamado cocoroca cayán, cerro Montaña en el Departamento de Mata– galpa

esquipulas.- (mx ) Pueblo del Departamento de Ma– tagalpa Su nombre es de origen azteCa me atengo a la respetable opinión del filólogo guate– malteco Jorge Luis Arriola "Esquipulas, dice él en su Pequeño Diccionario de Voces Guatemaltecas 1-Paraje en dande abundan las flores de esquite (maíz reventado) La palabra se formó con Id raíz isql,litl, isquitl xochitl, flor de esquite. y los sufijos abundancia les pal y la "Tierras floridas" sería mejor traducción 2 -Plural castellano del singu– lar hipotético esquipufa, palabra derivada del nahoa

clori.- (mísk) Nombre de lugar en el Departamento de Ze/aya Signífica "canoa".

ducualf.-(mat) Alteración de Ucualí uku, ¡acote al, dulce lí, río, o "río de los jocotes dulces" Ca-serío y sitio en el Departamento de Jinotega

dudu.-(mísk) Significa "ombligo", udu Es nom-bre de lugar en el Departamento de Zelaya

Isqui, de Iskítshochitl, cierta planta muy preciada, la Bourreira formosa, Hems El esquisochitl es un árbol de flores blancas, como mosquetas y de un olor muy delicado Su cultivo parece ser antiquísi– mo en México y en América Central, al grado de producir ahora solo semillas estériles El Dr Her– nández, médico de Felipe 11, en su obra sobre la flora de México, pondeta la calidad de sus flores, Orozco y Berro dice que Moctezuma hizo la guerra por ellas, a un cacique de la Mixteca (Becerra)– Esquipulas, valle de Managua Esquipulas, valle de El Sauce, León esquirín -(mat ) Paraje mento de Matagalpa especie de buho que virginiant,ls (5 W)

estipula -Es el nomble de un pl,leblo de sumos a orillas del Río Coco, pero este nombre no pertenece a nin– guna de las lenguas indígenas que se hablan en esa región más bien creo que es alteración de Esqui– pulas, como otras muchas locuciónes llevadas allí por ingleses y por nicaragüenses de los otros depar– tamentos

estelf.-(mx) Cabecera del Departamento del mismo nomble Viene d~ itztetl, obsidiana, roca negrO que labraban los indios y la terminación Ii, que expresa lo idea de agua Quiere decir "río de la óbsidiana" Es nombre también del río que pasa a orillas de la ciudad, y que nace al pie de la monta– ña del Tisey.

G

gamalotal-Generalmente se le da este nombre al sitio de Río arriba de Acuespalapa, jurisdicción de El Sauce, Departamento de León Gamalotal es el

nomf)~e colectivo de Gcimalote, de origen azteca En México se llama Camalate (Paspalum fascicu– latum)

gigantepe.-Hibridismo hispano mexicano Así se

llama un cerro del Departamento de Boaco, "cerro del gigante"

guabos - Valle de Nandaíme, Departamento de Gra-nada Nombre de un árbol, familia de las legumi-nosas Inga edulis. El nombre es de origen antiffano.

18

Page 101 - RC_1965_05_N56

This is a SEO version of RC_1965_05_N56. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »