Page 41 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

lO) HIERRO Y ACERO

Desde los principios del régimen de In– tegración Económica una siderúrgica abaste– cida por materias primas regionales ha teni– do gran interés, mejor dicho, una fascina– ción mágica para Centroamérica. Por lo lanto, hierro y acero han sido un campo en que, muy naturalmente, se estaban desarro– llando en todos Jos diferentes países estudios con miras a establecer plantas de acuerdo con el asesoramiento de las posibilidades.

al El efecto de las tarifas de electricidad y de los créditos factibles por cuenta del clo– ro. Se tomó como base de evaluación del costo ex-fábrica de 1.6 centavos de dólar por kilo-vatio-hora. la cual no implicaría ningún sacrificio en forma de subsidio. b} Los créditos que pueden esperarse para cloro en algunas de las fuentes industria– les como manufactura del cloruro de amo– nio, fosfato bicálcico y DDT teniendo en cuenta los niveles en que tendrán que mantenerse los costos de producción de

estos bienes in±errrtedios para competir

con las importaciones procedentes de fue–

ra del área Cen±roalTLericana.

cl Las alternativas de producción centraliza– da en una planta y la desarrollada en más de una planta de sosa-cloro.

Por falta de tiempo, no ha sido revisado ese informe de 1963 a pesar del hecho de que el Protocolo relacionado con esta indus– tria suscrito por los gobiernos Centroameri–

canos lo hizo necesario, parficularmen±e en

vista del precio ex-fábrica acordado a nivel de $ 120.0 por tonelada de sosa y una tarifa de 1.0 centavo de dólar kilo-vatio-hora pre– visto para esta industria. También tendrá

importancia un esfudio nuevo en relación

con una segunda planta a la cual hizo refe– rencia el Protocolo de 1963. A la luz del pre– cio fijado para sosa por los gobiernos, una planta electrolítica tendrá que vender casi todo su cloro a un precio sustancialmente al– to de alrededor de $ 90.0 por tonelada para establecer su rentabilidad. Como consecuen– cia de la política de precio desarrollada en

este campo, es cierto a mi juicio que la se–

gunda planta tendría que limitar su tamaño de acuerdo con las perspectivas para el con– sumo de cloro a un precio como el señalado antes. En estas circunstancias una meta de

auto-suficiencia para sosa caús±ica parece

fuera de realidad y la segunda planta debe

proyectarse en a.sociación con una industria

de pulpa y papel co=o la de Honduras. La segunda planta de sosa-cloro puede tener las características siguientes:

to solamente para generar acetileno con des– tino a operaciones de soldadura y las simi– lares. En el cario plazo ferro-manganeso tendrá perspectivas de exporiación hacia los mercados estadounidenses si la manufactura está asegurada a un precio competitivo. A su debido tiempo y paralelamente con el cre– cimiento de la industria siderúrgica Centro–

americana, se generará deInanda interna, 10

cual pudiera ser satisfecha por esta planta.

Características de la Planta combinada

Capacidad anual: 6600 toneladas en téuninos de cal– hura o 3 300 toneladas ell téuuinos de fen o-man– ganeso

Capital fijo: $ 1.0 millón.

PlOglama de PLOducción: 1800 'toneladas de cal bUlO

de calcio, 2100 toneladas de ieno-manganeso

Precio, eX8fábrica pOI tonelada:

Cal bUlO de calcio: $ 180.0 Ferro-manganeso: $ 206 5 Utilidades: 8 pOi ciento

Se indican en el informe las investiga–

ciones adicionales necesarias para profundi–

zar los estudios, pariicularmente el examen de la situación con respecto a los depósitos de piedra de caliza y manganeso. Son igual– mente útiles estas investigaciones sobre las dos materias primas minerales para una me– jor apreciación de las posibilidades en algu– nas otras ramas industriales.

9) SOSA-CLORO

No solamente debido al factor de de– manda, se ven afectadas las perspectivas pa– ra el establecimiento de la producción de sosa caústica electrolítica sino también por el precio ex-fábrica fijado que depende igual– mente sobre los créditos disponibles y los ni– veles de la utilización del cloro, uno de los ca-productos del proceso. El estudio de la industria sosa-cloro, formando parie de este informe fUe emprendido en 1962 con el pro– pósito de analizar los problemas referidos en el documento de la CEPAL sometido en No– viembre de 1961 al Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Industrial. Este documento con– tiene también referencias a los estudios del ICAITI sobre un proyecto del complejo indus– trial quimico con una planta de sosa-cloro como núcleo principal. Se ha intentado en mi estudio suministrar aclaraciones que pu– diera facilitar, por parie del Consejo Ejecu– tivo del CCE, un examen detallado del com– plejo quimico de s o S a-cloro-toxafeno-DDT presentado por el INFONAC para ser desig– nado Industria de Integración en Nicaragua. Los aspectos estudiados eran,

Capacidad de la planfa

Capital fijo

15 toneladas diarias o 5 000 toneladas anuales

$ 1 8 millones

-19-

Page 41 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »