Page 117 - RC_1965_07_N58

This is a SEO version of RC_1965_07_N58. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

pífan, al cual s.iguen sin discrepar un pur:to, salen estos anunales de aquellas montanas en algunos -Íiempos á buscar comida, pues– ÍOS en dos timgleras y los hijuelos en medio y si Íopan algun español 6 indio, en viéndo– le se detienen todos, si el tal da voces, infa– liblemente a,comeÍe luego á él el capitan y Íodos los demás, y si no se sube en algun árb'ol le maÍan á bocados, pero si se sube en algun árbol y da voces vienen Íodos al pié del árbol, y el que está arriba puede, tinien– ao con qué, alancear cantidad dellos, y si el capífan no se va se eSÍarán Íodos alrededor del árbol hasÍa que los acabe; y por la ma– yor parte en maÍando quince ó veinte se va el capífan que los guía, que es el más peque– ño de todos, y Íras él los demás, y si el que eSÍá en el árbol Íorna á dar voces vuelven de nuevo con una furia infernal, y desta ma– nera aconÍece á los que son diestros matar mucha cantidad dellos, y esÍÍmaruos en mu– cho, porque son más sabrosos que los puer– cos castellanos, si no les dan voces no sue– len arremeÍer á hacer mal, aunque lo más seguro es ponerse en cobro, porque ha acon– tecido seguir á un español más de Íres le– guas, y escapars.e dellos por la bondad y li– gereza del caballo. Nunca aquella monÍa– ña se quema, por la mucha humedad que tiene y por ser los arboles muy frescos y muy adornados de hojas, las cuales en todo el año están verdes y nunca se secan, excepÍo el ár– bol del liquidámbar que se le cae la hoja al tiempo que á los árboles de Castilla. Algu–

nas veces entran los indios Él esta montaña

á sacar este licor, pero con grandísimo riesgo

y peligro de sus personas.

El convenía sobredicho de AgaUeca está en un valle muy grande, en el cual, y en otros dos que eSÍán allí junÍo, todos de muy buen temple y muy fértiles, Se dan todas las legumbres de Castilla, y hay diez y ocho es–

iancias de ganado m.ayor y menor, de vacas,

yeguas y ovejas. JunÍo al convento sobre– dicho eSÍán unas minas de plata llamadas de AgaUeca, y ocho leguas de allí oÍras que di– cen de Tecucicalpa, y otras ocho leguas más adelante otras minas llamadas de Vazuca– ran, de todas las cuales se han sacado mu– cha cantidad de plata. Los indios de la vi– sita de Agalíeca son de lengua colo, los de la visita de Comayagua, unos son desta mas– ma lengua colo, y oíros de la mexicana ó pipil.

La cibdad de Trujillo es puerto del mar del Nade, donde antiguamenÍe eSÍuvo la ca– Íedral de aquel Obispado que agora está en Comayagua, seÍenta leguas de allí, los veci– nos españoles son Íodos muy devoÍos de nuesÍro eSÍado, es tierra cálida, aunque sa– na, y á tiempos tienen muchos moxquitos, eSÍá allí fundado un convenía nuesÍro, en el cual no habia frailes cuando el padre Comi– sario general eSÍuvo en lo de Nicaragua, por– que no los habia en aquella provincia á la sazon, p,¡¡ro despues se pusieron cuando se ,

hizo custodia, como adelanÍe se dirá. Cin– cuenÍa leguas de Trujillo, en el mesmo mar del Nade, hácia PonienÍe, y ÍreinÍa de Coma– yagua, cae el puerto de Caballos, adonde acuden las naos que van de España y las bar– cas de YucaÍan; habitan allí siempre espa– ñoles, y no lejos hay una visita y pueblo de iti.dios que Se dice el Rio de Ulua, donde se coge mucho y muy preciado cacao. Docirí– nanlos los clérigos, y estaria bien allí un con– venía nuestro si diesen á los frailes aquella visita.

La cibdad de Gracias á Dios es el me– jor Íemple que hay en la provincia de Hon– duras, dánse en ella Íodas las fruÍas y legum– bres de Castilla, y mucha surna de Írigo, y por allí se coge el fino liquidámbar, tiene muchos naturales, y eSÍaria muy bien allí un convenía de nuestra órden, si le diesen algu– nos indios de visita, y seria el mejor que ho– biese, por ser tan bueno y apacible el Íem– pIe: en eSÍa cibdad eSÍuvo antiguamente la Audiencia que llamaban de los Confines, que al presenÍe eSÍá en Guatemala.

La cibdad de Olancho eSÍá diez y ocho leguas de Agalteca, junÍo á la cual hay un rio llamado de Guayape y por otro nombre rio de la Mona, en el cual antiguamente se sacó mucha suma de oro, tanÍo que se dice que dos extranjeros qlie tenian compañía en la saca del oro, lo midieron con media ha– nega para partillo, porque era mucho: ha– lláronse entónces en la furia de aquella cob–

dicia sacando oro veinticinco mil esclavos in–

dios y negros, lo cual fué causa de acabarse los naturales, de los cuales hay muy pocos el dia de hoy. Con todo eSÍo podria estar allí un convenía nuestro si hobiese frailes, y si le diesen alguna visHa de indios. Las ver– tientes de a.quel rio van al mar del Norte, y más de cuarenta leguas antes que entre en el mar, es tierra de guerra y llámase la Tazuci– calpa, la cual no ha sido conquistada, por– que aunque han entrado españoles tres ve– ces en ella, Íodos se han perdido por ser tie– rra muy áspera y fragosa.

La cibdad de San Pedro está seis leguas de Puerto de Caballos y veinticuatro de Co– mayagua, sacóse en esta cibdad antiguamen– te mucho oro y hubo en ella hombres muy ricos y poderosos, pero agora hay pocos y pobres, es tierra caliente y mal sana, y hubo allí gran poblazon de indios y llamábase la

gran provincia de Naco, que tenia inulTlera–

ble gente, mas no tiene agora el pueblo de Naco, de donde ella tomó su denominacion, diez indios, porque el oro ha sido su polilla y destruccion, como tambien lo fué en la Isla Española y en otras muchas partes de las In– dias. Todo eSÍo que se ha dicho de la pro–

vincia de Honduras, Se sacó de una relacion

que envió al padre Comisario el primer Cus– todio que allí puso, hombre de autoridad y muy fidedigno. Y porque en tratar desto pa– rece que se ha gastado mucho tiempo y pa– pel, será bien ir un poco Il\ás aprisa en decir

Page 117 - RC_1965_07_N58

This is a SEO version of RC_1965_07_N58. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »