Page 55 - RC_1965_07_N58

This is a SEO version of RC_1965_07_N58. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Sim6n 'j3"lí1:Jar

DEL AVllA Al MONTE SACRO

ARMllNDO ROJAS

Embajador de Venezuela

en Nic31agua

El juramento en el Monte Sacro, de Roma, el 15 de Agosto de 1805, marca un hito decisivo en la vida de Bolívar. A partir de ese momento desaparece el Bolívar frívolo y disi– pado pal'a dar paso al Bolívar de la histOl'ia. Como un homenaje al Gran Libertador en el 182 Aniversario de su natalicio, REVISTA CONSERVADORA DEL PENSAMIENTO CENTROAMERI– CANO se complace en publicar este tI'abajo del distinguido escritor, Académico y Diplomático venezolano, Doctor Rafael Armando Rojas, actual Embajador de Venezuela en Nicaragua, quien nos relata la primera parte de la existencia del Grande Hombre, que es como un al'co tendido entl'e el Avila de Caracas y el Monte Sacro de Roma. Esperamos poder dar a luz, en otra oportunidad, la segunda parte en la que SolíVal' dio cumplimiento a su sagrado jura– mento de Roma a lo largo de tina jornada de fulgurantes triunfos y de tremendos reveses.

El linaje de los BolívClr y Palacios

De linaje y solar conocido en el señorío de Vizcaya, provincia perteneciente a la re– gión vascongada, sita al Norte de España, la familia Bolívar aparece establecida en la Puebla del mismo nonlbre, cerca de la po– blación de Marquina, desde el siglo X. La Puebla de Bolívar se encuentra enclavada "n el propio corazón de los mon±"s Cári±a– bros. Aquella región montañosa y bravía recuerda un poco la naturaleza de nuestros Andes y sus hijos, como todos los mon±añe– ses, son gentes reservadas, amantes de la tra– dición, apegados al cuBo de su tierra y de sus cosn.unbres. Laboriosos y sanos de cuer– po y de espíritu, los vascos poseen un rnar– ?ado espírif'll nacionalisia y cultivan sus vie– Jas tradiciones con singular devoción. La primitiva casa Bolívar fue destruida en ,,1 siglo XI, pero la Torre subsistió hasta fines del siglo XV. En 1542 se construyó en Centro de la Plaza, donde existió la anti· gua casa, la Casa Bolívar Jáuregui.

.. Bolívar, en el idioma de los vascos, sig– mÍlca "pradera del molino". En el antiguo escudo de la familia podía verse una piedra de moler, en plata. La familia estaba en– írc:ncada con la más rancia estirpe de Can±a–

b:~a, y disponía de copiosos bienes en la re–

g~on. Pero la prosperidad de la casa de los Vlejos señores cántabros parece que sufrió senos reveses a mediados del siglo XVI y Don Simón de Bolívar, el Viejo, decidió pro– bar fortuna, al igual que tantos oíros hidal– gdOS españoles empobrecidos, en las recién escubiertas tierras de América. En 1560, lo vemos establecido en Santo Domingo. Lar-

gos años permaneció el V16]O Bolívar en la isla. Allí fundó casa e hizo prosperar sus bienes, C~lando el gobernador de Santo Do– mingo, Osorio, fue frasladado a Caracas, este Don Simón de Bolívar lo acompañó. Es±o sucedía en 1587. Con el padre, vino a estas tierras, el hijo, Don Simón Bolívar, el mozo.

En la nueva residencia, el Procurador Don Silnón de Bolívar, desempeñó altos car– gos y cUlnplió comisiones de importancia aníe la Coríe, de parte de su amigo el Go– bernador. Gracias a la habilidad y diligen– cia de Don Simón, el Gobernador de la Pro– vincia obíuvo, enrre otras gracias y privile– gios, el de nombrar oficiales sin la inrromi– sión de la Audiencia de Santo Domingo.

Osorio poseía un espíritu emprendedor e independiente, y en la ±área de reorgani– zar la provincia en estado deplorable por la incuria y mala administración de su prede– cesor, se empeñó en aparlar las trabas que la Audiencia podía ponerle a su propósito.

El primer Bolívar nacido en Venezuela, fue el Capitán An±onio de Bolívar, quien de– sempeñó cargos de importancia durante la colonia, enfre oíros, el de Corregidor y Jus– ±icia Mayor de Turmero, en los valles de Aragua.

La hacienda de San l-J.fa±eo fue adquiri– da por la familía Bolívar en 1593, Es±a pro– piedad está in±imamen±e ligada a la casa de los Bolívar. En esíe marco verde y agreste de los valles de Aragua, los Bolívar alterna– ron las labores del campo con las funciones de gobierno y adlninis±ración de justicia en la jurisdicción de los risueños y apacibles va– lles. Don Simón de Bolívar y Villegas, Co-

-33-

Page 55 - RC_1965_07_N58

This is a SEO version of RC_1965_07_N58. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »