This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ciembre" calores de 110 9 á la sombra. Ade– mas, en la América se puede decir que, fisio– lógicamente, un mismo grado del termómetro no representa para el cuerpo humano la mis~
ma sensacion de calórico que en el Mundo An– hguo. El viajero en Nicaragua que anda á
las doce del dia en agosto, en un camino mo– jado que recibe direciamenie los rayos del sol, sufre incomodidad grave una temperatura su– perior á la de un baño, que él mismo califica– ría de demasiado caliente, y en el cual rehusa– ria entrar, si se lo preparasen á este grado en Europa,.
No hay en Nicaragua ni observatorio ni nadie que haga observaciones meteorológicas seguidasl pero felizmente la cantidad de llu– via ha sido medida en Rivas en 1850 por los ingenieros que hacian entonces los estudios de un canal interoceánico, via Bri±o. Las obser– vaciones comprenden un año completo, del 9
de setiembre de 1850 al 8 de seiíembre de
1851. Cayeron 97,71 pulgadas (de yardas) de agua, es decir, unas iras varas. Hé aquí el cuadro:
El número total de los días de lluvia ha sido de 139, con 226 dias secos. Contando por la esiacion seca, de octubre á mayo, cayeron en estos seis meses solo 6,82 pulgadas, y 90,89 representan el confingente de los seis meses de mayo á octubre considerados como esta– cion de lluvias. Pero se debe notar que estas observaciones fueron hechas al poniente de los volcanes de Ometepe y Madera, que atraen todas las nubes que suben el valle del rio San Juan y que despues las dejan caer en lluvia sobre el istmo de Rivas, que de este modo re– cibe mas agua que lo demas de la República. En 1850, en Rivas hubo solo un mes entera– menie seco, el de febrero, y el mismo año en Lean no llovió desde el 1 9 de enero hasta el 19
de abril, es decir, durante tres meses. En Nue– va York, el mismo año cayeron 38 pulgadas de agua y en Paris 30 pulgadasl esto es para servir de término de comparacion.
Es muy notable que en Nicaragua el gra– nizo sea casi desconocido, á pesar de la ten– sion ozonomé±ríca muy fuerte que presenta la atmósfera en el momento de los aguaceros. El rocío es poco abundante: se llama sereno y es nocivo á la salud hum.ana.
Total.. \J7,910
PULGADAS
Inser!aremos aquí algunos datos sobre el clima del declive del Aflántico, que nos ha da– do M. Pim en su obra (The Gafe of Pacific, pág. 69).
El clima es sano I las enfermedades pro– vienen de excesos. Junio y julio son conside– rados como los mas enfermizos¡ enero. febre– ro, marzo y abril, COl.no los mas sanos. El ter– mómetro varia entre 82 9 y 71 9 • La abundan– cia extraordinaria de las lluvias es debida á
la densidad de los luonies.
Enero.-Fuertes brisas N. E. Tiempo seco. Cha–
parrones frecuentes. Sobre iodo en la no– che. A veces un "Norte", pero es raro. Febrero.-Ráfagas. Vientos variables entre el
N. y el E. Chaparrones.
Marzo.-Fueríes brisas del E. N. E. Las tem–
pestades del equinoccio se hacen sentir entre el 20 y el 7 de abril. Tiempo seco I
pero en las borrascas del equinoccio la lluvia cae á chorros.
Abril.-Brísas ligeras del S. y S. E., alternando
con calmas. Lluvia nula. Las lagunas y los rios son muy bajos.
Mayo.-Calmas. Tiempo seco. Brisas ligeras y
variables.
Junio.-Flleries truenos y relámpagos con dí–
hlvio de lluvia. Calma en general, pero con fuertes brisas del N. E. , Agosto.-Igual á los dos meses antecedentes,
pero con fuertes y corfos chubascos. Sefiembre.-Calmas y vientos ligeros y varia–
bles. Truenos y relámpagos con lluvia moderada.
Oc±ubre.-"Nortes" á partir del 15. Fuertes
chaparrones I l!,s "nortes" .siguen hasta marzo y aun haf;ta abril. ~s el mes mas fresco del año.
Noviembre.-El mism.o carácfer. Lluvia: bas–
tante. A veces el alisio se establece con perfecfa regularidad y no hay "noTÍes". Diciembre.-Aumenió de fuerza en el alisio,
que á veoes viene acompañado de chapa– rrones. Cuando hay "nortes" son muy fuertes. A veces sopla viento variable de N.O.
Los signos de un "norte" son los siguien– tes: calma completa¡ mar plano como un vi– drio l marea insignificantel horizonte al N. cu– bierto de nubes espesas y á veces atravesadas por relámpagos sin truenos. El alisio cesa completamente ("muere", corno dicen en el país). Esos fenómenos preparatorios dejan de 3 á 8 horas para tomar sus preocupacio– nes. Al cabo de este tiempo el mar se suble– va con impetuosidad. En la noche las estre– llas brillan con un resplandor particular. Un
65
Hubo tin velllnillo Fueltes aguacelos Fin de la estacion lluviosa. Neblinas y chapallones Nortes lUUY fueltes
id
Chubascos y vientos variables Nada de palticular ElllpezalOn las lluvias el 23 Truenos muy fuel tes TcmpOlales Hubo un veranillo Aguacelos.
7,005
17,860 1,395 3,210 0,380 0,000 1,410 0,430 9,145 14.210 22,640 11,810 8,215
Setiembre 1850
Octuble id Noviembre id Diciembre id EnelO 1851
Feblelo id MalZo id.
AblÍl id Jliayo id. Junio id Julio id Agosto id Setiembi'e id.
This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »