Page 11 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

bastante desagradable La intromisión externa se había debido a varias circunstancias

Característica de las intervenciones de todo el si– glo XIX había sido la que se debía a los problemas económicos y fiscales de las naciones recientemente liberadas del dominio de España

México

Pocas naciones sufrieron más a este respecto que México Al lograr su independencia lbs primitivos go– biernos encontraron vacío el erario público. Para re– mediar estas condiciones y tener los fondos necesarios para mantener el gobierno y pagar las fuerzas armadas se contrataron empréstitos con varios banqueros euro– peos, hipotecando las rentas públicos como garantía de pago

Principal entre las fuentes de renta hacendaria en la época eran los derechos de Aduana, de manera que la hipoteca casi siempre especificaba esta renta como la garantía de pago de las empréstitos En el caso de estragos del orden público, debidos a las guerras civi– les o ti la falta de buena administración fiscal, nodo

er~ más fácil que mandar unos buques de guerra y

unos regimientos de tropas para tomar posesión de la Aduana en los puertos principales y controlar el cobro de los derechos de Aduana, cobrando así los servicios de la deuda pública de la nación que faltaba a sus pa– gos De hecho este sIstema del manejo extranjero de la Aduana estaba tan bien establecido que en algu– nos contratos tanto en las Américas como en todos los otros continentes desde hacía varios siglos había cláu– sulas que permitían tal método o acción de cobro en caso de falta de pago, o lo establecían en una forma u otro desde el momento de concertar el empréstito Las dificultades de esta índole comenzaron en el caso de México, casi en el momento de la independen– cia En un principio se procuraba establecer un go– bierno imperial, invitando a un príncipe de la Casa de Barbón a ocupar el trono Ninguno aceptó de mane– ra que uno del triunvirato que gobernaba el país, don Agustín Iturbide, logró que lo ~oronasen Emperador con el título de Agustíl1 I Duró el primer Imperio Mexicano menos de un año. Iturbide tuvo que huir a Europa y se estableció la República Mexicana Des– de los primetos días había problemas financieros y se hicieron más y más préstamos en el extranjero, princi– palmente en Inglaterra y Francia Mientras tanto el gobierno central se caracterizaba por su inestabilidad

y el gobierno local muchas veces no funcionaba. Varios planes para mantener la estabilidad fiscal se elaboraron Varias veces los deudores exigieron el nombramiento de un interventor Una crisis seguía a otra crisis y los asuntos se complicaron aún más ton el recrudecimiento de la lucha ideológica entre libetales

y conservadores, anticlericales y clericales, y federalis– tas y centristas

La primera Constitución Política de Id naclon in– dependiente se redactó en México en 1824 Como modelo tenía la Constitución de los Estados Unidos con el, establecimiento teórico de un gobierno democrático, republicano y federal de tres poderes, salvo que se

conservaban los privilegios de la clase militar y no se separaba la Iglesia del Estado.

El General Santa Anna

Uno de los principales líderes político-militares de la época era el General Antonio López de Santa Anna, quien finalmente fue elegido presidente en 1833 El vice presidente elegido al mismo timpa fue don Valen– tín Gómez Farias Establecido su gobierno, Santa Anno resolvió retilorse a su Hacienda de Manga de Clavo en el Estado de Veracruz, dejando a Gómez Farias en la presidencia.

Santa Anna era Conservador-Centrista, y Gómez Forias era Liberal-Federalista, porque en aquel enton– ces siguiendo el original modelo norteamericano el vice presidente constitucionalmente podía ser de un pOi tido distinto al del primer mandatO! io. Gómez Fa– rías y sus partidarios procedieron entonces a introducir una serie de reformas liberales tales como la separa– ción de la Iglesia y el Estado, disminución de los fueros militares, y varios cambios que fortalecían el sistema federol

Santa Anna regresó a la capital para volver a to– mar la presidencia y deshacer todas las reformas de Gómez Farías Además resolvió destrozar para siem– pre el federalismo, reemplazando la Constitución de 1824 por una nueva basada sobre un plan titulado las SIETE BASES

Este plan acabaría con los derechos del gobiet no local y con la soberanía de los estados. Se subleva– ron varios estados entre ellos Zacateca s, Yucatán, y

Texas Las condiciones en Texas eran muy especiales

y desventajosas para el gobierno mexicano. Se había invitado a un número nutrido de norteamericanos d

colonizar (1 ) Traían consigo las ideas de la sobe– ranía del estado dentro de una unión federal que son características principales de la Unión Norteamericana Además muchos eran propietal ios de esclavos negros y

se oponían a la extinción de la exclavitud Todo el mundo sabe la historia de cómo Santa Anna dejó de nuevo la presidencia para tomar el mando militar en una compaña contra los sublevados de Texas, cómo fue hecho prisionero allí y llevado a Washington donde firmó un tratado reconociendo la independencia de Texas, que se estableció como República en 1836

"Guel'l'a de los Pasteles"

Las condiciones internas del país fueron de mal en peor a causa de todo esto y dos años después llegó la primera intervención armada extranjera en México con la "Guerra de los Pasteles" Según la versión comúnmente aceptada el gobierno Francés quería pro– teger a sus nacionales debido a un incidente en !acu– baya, y exigía el pago de varios daños y perjuicios.

(1) ValÍos 80n )08 historiadola qué htm c:sclito sobre la invitación becha

a los norteamel ícano9 y sus resultados tan funestos pata Méxieo. Don

Ca1'108 Pereyra en su ~bra Tejas (1935) es uno de 10.9 mh l'ecie:Q.tes,

f~u.l Q,ue josé e Valdés. Santa Anna y la Guerra d. 1'eJ...

-5-

Page 11 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »