This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Después de un ultimátum al gobierno mexicano los franceses ocuparon el Puerto de Veracruz y lo blo– quearon durante diez meses, cobrando así y ~ediante
el fallo del gobierno inglés, que actuó tomo árbitro, la cantidad de 600,000 pesos Además se po,sesiona– ron de una flotilla de guerra destinada a la reconquista de Texas. No importa que todos los historiadores se– rios hayan reconocido que todo esto ocurrió debido a la ineptitud, a las manipulaciones cobardes de Santa Anna y sus partidarios, y a las condiciones de anarquía po– lítica que existían durante todo el tiempo desde la independencia en 1821 En la mente del público és– tas fueron sencillamente intervenciones extranjeras por parte de los franceses y los norteamericanos.
Segunda Intervención
La segunda intervención al mada de una poten– cia extranjera en México, o más bien la segunda inva– sión tuvo lugar durante la guerra con los Estados Unidos, 1846-1848 Esta guerra, a la que muchos en los Estados Unidos se oponían voéiferadamente, se de– bió todo el mundo lo reconoce, a un esfuerzo más o menos desesperado por parte de los estados del sur de lci Unión para mantener cuando menos un equilibrio con los del Norte en la representación en el Congreso Desde que Texas ganó su independencia, y a~n antes, los Sureños procuraban mejorar su situación económica y ~eográfica a costa de México Cuando se logró por fin la admisión de Texas a la Unión en 1845, no le quedó a México más recurso que la guerra.
Las condiciones internas de la República Mexica– na de ningún modo habían mejorado desde hacía 10 años, y los norteamericanos la invadieron Después dEl ocupar la capital impusieron un tratado de paz, el de Guadalupe-Hidalgo, mediante el cual consiguieron la cesión de más de la mitad del ten itorio nacional mexicano a cambio del pago de la suma de quince mi– llones de pesos (el dólar valía igual al peso en aquel entonces) No importa que se hubiera podicjo evitar esta guerra, o cuando menos una parte de sus conse– cuencias, de habet sido distintas las condiciones inter– nas en México en esta época Fue una invasión extranjera que se siente tan fuertemente hoy en dio, o quizás más que en aquel entonces.
Pero todavía venía otro período de sufrimientos e
invasiones extranjeras. Las condiciones dentlo de México fueron de mal en peor desde 1848 Para 1852, y a pesar de los $15 millones recibidos al termi· nar la guerra, la deuda pública exterior otra vez as– cendía a $22 millones (Lucas Alemán).
Intervención Francesa
Llegó la etapa más sangrienta de la lucha entre los conservadores y los liberales, las Guerras de la Reforma, que terminaron en la victoria de éstos y la nueva Constitución de 1857, que confirmó la separa– ción de la Ig/esia y el Estado, la extinción de los fueros militares, yel establecimiento dé un gobierno liberal y
federal bajo Benito Juárez La nación estaba en bancarrota y los conservadores todavía no aceptaban' su derrota Juárez, en su esfuerzo por apaciguar al país y para terier 105 fondos necesarios para la recons– trucción, consiguió que el Congresó proClamase una suspensión de pagos de intereses sobre la deuda ex– terior durante un período de dos años, a partir de 1861 Esto dio a Napoleón 111 de Francia la oportunidad que venía buscando desde racía tiempo para establecer en conjunto con los conservadores mexicanos un nuevo imperio francés en el Nuevo Mundo con la ayuda de España y la Gran Bretaña
Para el propósito se firmó un acuerdo en Lcindres mediante el cual las tres naciones iban a ocupar los puertos atlánticos de México para garantizar el pago de los intereses. La deuda exterior para entonces reconocida por Juárez había ascendido a unos $75 millones Las tres naciones mandaron una armada
y tropas para ocupar los puertos, pero al darse cuenta los españoles e ingleses de los planes que tení'an los franceses de invadir al país e imponer un gobierno, además de exigir el pago de una deuda adicional de unos $12 5 millones ni justificada ni justificable, se retiraron
Todo el mundo sabe lo que pasó entoncE1s. cómo el ejército francés ocupó al país, cómo se impuso el segundo imperio con el Habsburgo Maximiliáno en el trono, cómo a pesar de todo, Don Benito Juárez pudo mantenerse en el poder y en posesión de wia parte del país, y cómo al terminar la Guerra Civil en 'los Estados Unidos y ante los temores de dificultades con Prusia en Europa, Napoleón 111 abandonó a su suerte al des· dichado Emperador .Este fue fusilado en Abril de 1867 por un triunfante gobierno liberal
Don Porfirio Díaz
Siguió un período difícil de reconstrucción, y des– pués vinieron los primeros pasos hacia el desenvolvi· miento del país bajo Don Porfirio Díaz En 1910 vino el segundo paroxismo revolucicinario en México, el que significOl ía una verdadera alteración socia! paralela a la política de la Reforma De nuevo el país sufrió la invasión extranjera los norteamericanos ocuparon Veracruz en 1914 en el esfuerzo de "exigir el respeto a su bandera", e invadieron en 1916 por la frontera del Norte cuando mandaron 01 General John J Pershing a perseguir al caudillo Francisco Villa.
Poil1sett
Estos son los casos de la invasión armada directa del suelo mexicano por los estadounidenses y europeos, pero además de estos hay casos de intromisión en la política interna del país Estos comenzaron con el primer enviado diplomático norteamericano a México, Joel Roberts Poinsett, de Charleston, S C, un político sincero, pero ingenuo, a quien pidió el gobierno mexi– cano en 1829 que el gobierno norteameriano lo retirase como persona non grata, ya que se había dedicado a
-6-
This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »