Page 21 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

· AHORROS DOMESTICOS

En la situación aciual, los principales obstáculos para el ahorro nacional son la fal– :l:a de una amplia distribución de servicio bancario, debida a las dificultades de comu– nicación, el grado educacional de la pobla– ción y finalmen:l:e el bajo nivel de ingresos de ella. Con respecto a este último, talvez po– co se puede hacer en esta etapa aunque es importante redirigir hacia el ahorro los re. cursos que estas clases económicas gastan en juegos de azar o loterías. Ya en varios lu– gares se ha comprobado que el ahorro pue– de ser capturado por intermediarios financie– ros mediante el estímulo de premios o aún loterías que substituirán en par le la tasa de interés pagada sobre dichos ahorros, sin des– truir el capital.

Puede introducirse el servicio bancario donde las condiciones de mercado todavía no justifican el establecimiento de agencias o sucursales bancarias y donde si hay me– dios de comunicación, mediante unidades móviles bancarias que podrían visitar tales lugares con establecida frecuencia.

Sistemas de ahorros postales y ahorro escolar pueden ser creados por las autorida– des gubernamentales, ya que existen redes de oficinas y escuelas que llegan hasla los lugares más lejanos e inaccesibles. Esta ta– rea implicaría probablemente un esfuerzo conjun:l:o entre los seciores público y privado, ya que éste último bien podría cooperar con campañas educacionales para lograr tales propósitos.

En aquellas zonas que no gozan de ser– vicio bancario, pero con impodancia eco– nómica que 10 amerite, el BAnco Central po– dría proveer a cualquier banco del sistema con los suficientes recursos, medianie redes-

cuentos, pa,ra costear el establecimiento y operación de sucursales hasta el momento en que dichas oficinas bancarias pudieran captar los suficientes depósi:l:os para sostener– se a si mismas. Naturalmente, la canaliza– ción de los recursos suplidos por el Banco Central se haría de acuerdo con la disposi– ción de esía alta autoridad monetaria.

Hay otros obsiáculos que detienen la captación de ahorros. Aunque se considera que la tasa de interés no tiene la importan– cia que alcanza en países más desarrolla– dos, no hay duda de que es un factor en la atracción de los ahorros. Una política de tasas de intereses bajas en áreas menos de– sarrolladas donde el precio del dinero es ca– ro, resulta claramente perjudiciaL Lo mis– mo puede decirse sobre las tasas de interés para el crédito, ya que en una situación com– petitiva el dinero responde a la condición del mercado¡ aunque la eliminación de topes no significaría que el público automáticamente pagaría n1.ás, sino más bien que los bancos podrían empezar a proveer dinero a más lar– go plazo y para destinos más arriesgados que en la actualidad.

Grandes éxitos en la cap:l:ación de aho– rros han logrado en varias partes del mun– do nuevas insii±uciones de ahorro como mu– ±ualislas, fiduciarias y cooperativas o unio– nes de ahorro y crédito. Aunque es tardío el establecimiento y desarrollo de tales insti– tuciones, ellas constituyen una fuerza muy importante de captación de ahorros todavía no aprovechada. Median±e medidas educa– cionales también podría ensancharse la uti– lización de seguros de vida cuyas reservas matemáticas son otros aportes a los ahorros domésticos.

CAPITAL EXTRANJERO

La fasa de fonnaci6n de capital domés– tico en la América Central es insuficiente, al. rededor del 10% del ingreso nacional para un progreso económico acelerado. Es claro, por lo tanto, que se necesitan fuertes inyec'– ciones de capital exiranjero para levantar a cario plazo el nivel de vida de estos pueblos.

Las transferencias de capital oficial son ahora en su mayoría canalizadas a través de la Alianza para el Progreso. Desafortunada– mente poco capital hasta ahora se ha recibi– do desde Europa Occidental y otras partes del mundo al±amen±e desarrolladas. Prác±i– camen±e todo el movimiento de capital priva– do está en forma de inversión directa. Casi nada se está obteniendo a través de' la colo– cación de bonos en los mercadosde capitales importantes o mediante préstamos de media– no o largo plazo, excepción hecha de los cré-

dHos de instituciones internacionales o del Gobierno de Estados Unidos.

Los obstáculos principales para el movi– miento de capital extraordinario son las in– certidumbres polí±icas, los riesgos de nacio– nalización, inconveriibilidad y doble tribu±a– ción. El sistema de bancos comerciales cen– fromnericanos, siendo el más fuerte en la es– tructura financiera, merece la mayor con– fianza de los mercados monetarios y de ca– pilal internacional, por lo cual puede supe– rar dichos obstáculos. Sea individualmente o, a veces, en forma de consorcio la banca puede obtener recursos del exterior para atender sus necesidades de financiamiento. Hasta ahora iales facilidades han sido limita– das a financiamientos de corto plazo relacio– nadas con la exportación de artículos prima– rios del área. Sin embargo, mucho más pue– de hacerse para atraer financiamiento. Has-

-15-

Page 21 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »