This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »de presentar el caudal de agua que serneján– fe exfension deja suponer.
Su curso general es del Oeste al Nordeste V, 10 dividirernos, para su exárnen, en cuatro parles.
La primera Se cornpone de todas las nu– m.erosas corrientes que riegan las aHiplani– cies que se extienden enfre la cordillera prin– cipal y la de DipiHo. Esia region compren– de casi en su fofalidad la parie civilizada del depariarnenfo de Segovia, lo misrno que la parie inferior de la hoya del Coco es la parie no civilizada del misrno departarnento.
Se puede decir que Su rnananfial está en el cuello de Poriillo Liso, de donde sale con el nornbre de rio Tapacac. Luego recibe, á la derecha, el rio de Sorno!o Grande. A la iz– quierda se aurnenfa su caudal con el rio Ca– bullal, que le trae las aguas de la laguna Co– lorada ó Grande, pin±orescarnente colocada en el centro de las montañas del Avale, y los rios de Macuelizo V de DipiHo, que vienen de la sierra de Dipil±o y riegan los dos pueblos del rnisrno nornbre.
En la confluencia del úHimo se encuen– fra la ciudad del Ocotal, cabecera del depar– tamento.
El rio principal se llarna desde luego rio Ocofal y le entran por la izquierda la que– brada de Chachaguas que viene de Mozon!e V la de Alalí, que atraviesa el valle de Arra– van, donde esfá situada la "Ciudad Antigua".
El rio pasa despues por Telpaneca y re– cibe luego á su derecha el rio de Condega, irnporfan±e fributario que viene de Condega y Palacagüina, llevando consigo á los ria– chuelos que pasan por Yalagüina y Tologal– pa por up lado y Pueblo Nuevo por ofro. Mas abajo.recibe el rio de Esfeli y el de Yalí (de– recha1.
El rio Se llarna entonces rio Telpaneca hasta las ruinas dé Ciudad Vieja, donde se une con el rio Jicaro, casi tan caudaloso co– rno él. Es±e le trae las aguas del importante distrito rnineral de Jalapa y del Jicaro, y las de la quebrada de Quilali, dopde están las ruinas de la segunda ciudad de Nueva-Sego– via que se intentó levantar poco despues del incendio de la primera (Véase historia, pág.
24). La confluencia está al Sur de un in– rnenso valle, sembrado de pequeños cocales y que se Harna Llano Coco ¡ el rio es tambien Harnado entonces Coco por los habitanfes del deparfarnen±o que no lo conocen rnas abajo, y esa denomÍnacion ha prevalecido en lo de– mas de la parie civilizada de la República.
Pero el Coco fiene todavía rnuchos otros nornbres rnas. Los Ingleses que corian la caoba en la parie baja lo llarnan Wanks Ri– Ver ó rio de los Wariks, porque dan el nom.– bre de Wanks ó Banks á sus esfablecimientos de corfes de maderas; los marineros de la misrna .n&cion 10 llaman Cape River ó rio del Cabo. Los filibusteros ó "bucaneros" que lo subieron' en varias ocasiones para saquear á
~7
la Segovia, lo designan en sus memorias por el nombre de rio Segovia. Los Españoles lo llarnaban rio Gracias, y los misioneros rio de la Pan±asma ó del Encuen±ro. Los Indios ribereños lo designan por el nombre de Yo– ro, que sin duda debería ser el único que fenga, porque es racional dar siernpre la pre– ferencia á las denominaciones indígenas. De rio Yoro, proviene que, por error, se ha 11a– m.ado rnuchas veces rio del Oro. En fin, en varios documentos, está indicado con los nornbres de Yare ó Herbias, sin que se pueda encontrar explicacion satisfactoria á esas dos últimas designaciones.
La segunda parte del rio Coco se emen– de desde la confluencia del rio Jicaro hasfa la del Bocay (derecha). Eefa aeccion nene
110 n ...illas de largo y es navegable por pe– queños botes indios ernpujados con palanca. Estos botes se llarnan "Pipan±es ó Cayucoa", y ernplean regulannen±e 12 á 14 dias en bajar :todo el rio, y unos 20 para subirlo. La prirnera seccion tiene de 2 á 4 piés de agua en tiempo normal. A la izquierda recibe el Bodega (Po±eca ú To±eca) y el San Pablo, que provienen del cerro Totecacinte¡. el Es– pani, el Galain que viene del cerro Boulinqui, el Laixas y el Quiquayan¡ y á la derecha el Yali, el Quá ó Pan±asrna, el Vamblon, el Ja– mav, el Sangali, el Papar, el Chiminga V el Ayuan¡ los otros tributarios son insignifican– tes.
Al acercarse á la confluencia del Bocay se encuentran algunos obstáculos, siendo los rnas notables los raudales de Risiksik y de Riburs. El Bocay es navegable á cierla dis.. ±ancia en el inferior. Toda esa region es fernplada V propia para la agricultura.
La tercera seccion se exfiende de la con– fluencia del Bocay al raudal de Balaná. Tie– ne solo 52 millas, pero presenta tantas .éo– rrien±es peligrosas que toda navegacion re– gular es difícil y aun peligrosa en ella. Los principales salios están
1 en Quala±ifan, Qua– layana, Espati±an, Kihurass, TuluquHan, Ti– pla, Gistalquitan, Reirassa, Tilba y Awawass. Sobre arnbas rnárgenes están establecidas varias familias indígenas y es de notar que en lodos estos rios, las enconfrarernos siem– pre en rnayor número en aquellos lugares donde la naturaleza ha elevado obstáculos á la llavegacion, surninis±rándoles, de este mo– do una defensa contra las expediciones de los filibusteros de la costa que, en ot,os Hempos, y ayudados por loa Zambos-Mosqui– tos, los cazaban para llevarlos á vender co– mo esclavos en el rnercado de Jarnaica. Es entendido que, en el capítulo que tratará es– pecialrnen±e de la poblacion, presenfaremos el núrnero y la c1asificacion de las diversas tribus indígenas que ocupan todo este declive del Aflán±tico.
La cuada parie del río Coco se extiende de Balaná hasta el rnar¡ nene 143 millas de curso y es navegable por embarcacione's
This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »