Page 83 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

grandes ó por pequeños vapores; corrienie débil, numerosos bancos de arena. En esie largo irecho, el rio serpeniea enire selvas ri– cas en maderas de valor, exploiadas por los empresarios del cabo de Gracias á Dios. Sá– banas inmensas, cubierias de magníficos pastos naiurales, aHernan con los bosques. Se; encuen±ran frecuen±em.enle pequeñas aglomeraciones de indígenas. Los afluenies, fados pequeños, son: á la derecha, el Sang– 5ang, el Kuaabuk, el Russruss, el Ysalaya y el Trinkará

l y á la izquierda, el Kajumi, el So– laJ;efinque y el Liman. La anchura del rio es' de 250 á 300 varas y su profundidad va– ría enire 4 y 10 piés.

, A 100 millas abajo de Balaná se encuen– fra Oronge, la poblacion de lnayor impor– fancia que se halla en las márgenes del rio; en un punio llamado Koom hay una corrien– fe peligrosa.

Diez millas anfes de llegar al mar em–

pi~za á hacerse sensible la influencia de la marea. Las márgenes se hacen muy bajas, y esián periódica y parci.almen±e inundadas. En esle punio se desplende Él. la izquierda un br¡:¡zo llamado Livingscreek, que se dirige al Norie y cae al mar 10 millas arriba del cabo.

En la embocadura hay dos brazos prin– cip!'iles y la isla que está enire ellos es .el si– fio del esiablecimiento donde centralizan los prpducios de los corfes. Las barras de uno y afro brazo no tienen mas que 5 ó 6 piés de agua, por cuyo motivo no las pueden pasar los buques. Tienen estos que ir á fondearse á dos millas del cabo, en un lugar donde hay un buen anclaje, profegido conira los Nories por un grupo de islofes y escollos.

Cua:l:ro millas ánfes de la embocadura, se desprende de la márgen derecha un canallla– mado Esiero de Gracias, el cual, despues de un curso de :3 millas, fol'1'na la laguna de Gracias Él. Dios, en cuya ribera occidenfal se

encuen~ra el pueblo de Gracias, ó Cape Town. Esia laquna h!'i sido, en tiempos anteriores, un excelen:te puedo. Hoy dia tiene apenas

12 á 15 piés de fondo sobre una superficie de 6 millas cuadradas. La aberfura, por donde comunica con el mar, :liene solo 10 á

12 varas de ancho y 7 á 8 piés de agua sobre la barra.

El río Grande de Maíagalpa tiene su fuen– fe en la sierra de Guaguali, que divide las aguas de la region de Maíagalpa de las de la regían de Jinotega. A 8 millas de su ori– gen, pasa por Matagalpa, cabecera del de– padamento de esíe nombre, y hasia un poco mas abajo de Sébaco, lleva el nombre de rio de Ma±agalpa. En fodo este irecho, recibe un gran número de quebradas, que riegan toda una region templada, fér±iJ, y rica en minerales de foda clase.

A partir de Sébaco, el rio Grande sigue su curso hacia el Sudoesle, como para ir á caer en el lago de Managua, lo que muy pro– bablemente era su destino primitivo. Pero,

48

viniendo Él. encontrar la ban-era occidental que fonnan las moles de la meseta de To– tumbla, del Guisisil y del Pastal, dÉl. repenti– nalnenie una vuel.l:a hácia el Este, cerca de la villa de Meíe.pa ó Chocoyos, y desde en– tonces se llama :rio de Chocoyos, hasta el cue– llo del Tamarindo. Mucho ántes de llegar á esia angostura, su direccion cambia otra vez hácia el Sur. En esta parte de su curso le en– fran por la derecha el Tecomapa, que le trae las aguas de las dos lagunillas de Tecomapa y de Moyua, y por la izquierda, el rio de Te– rrabona. En el propio cuello del Tamarindo se encuenira el pueblo de Esquipulas.

Mas allá de Esquipulas, el rio lleva el nombre de rio Grande, y sube al Nordeste hasia Bufalora. En esta pade recibe (iz– quierda 1 los rios de San Dionisio y de San Ram.on; el primero nace en el cerro de Pie– dra Colorada, y el úl.l:imo sale de las sierras de Datanli, y suministra fuerza molriz Él. ex– plotaciones minerales importantes.

De Bufalora en adelante, el rio que, des– de su fuente, ha seguido un curso casi circu– lar forrna entónces un ángulo recto al Sud–

esí~ hasia su confluencia con el rio Olama (de;echa), en el punto llamado Vl;llvul. Allí termina la primer~ seccion del no .Gr~nde.

Tiene como 80 mIllas de desenvolvu:yuento, y no es navegable. El río Olalna es un tribu– iario de primer órden. Nace en las monta– ñas de Siguatepe, y limita al Sur el distrito de Muy¡nuy.

En Vulvul cesa la. parte civilizada de la República, y desde luego las dos márgenes del rio están. ocupadas por pequeñas aglo– meraciones de indígenas que, por una insig– nificanie retribución, conducen al viajero en sus ligeros pipan±es. El viaje dura nueve ó diez dias, y, pocos años há, no dejaba de ha– cerse por esía via un contrabando considera– ble. Se pueden conseguir víveres (pescado

ó caza), pero es prudente llevar algunas pro– visiones y an:nas para cazar. Se duerme en las casas de los indígenas, que son del todo inofensivos si no les maHratan. Se distin– guen enire sí en Indios de arriba é Indios de abajo. Los primeros llaman el rio Bulbul, y los oiroslo designan por el nombre de Awal– fara.

La segunda sección (1) del rio Grande se extiende desde la confluencia del rio Ola– ma hasta la del rio Tooma (izquierda), tie– ne como 60 millas de ex±ension, los tributa– rios son poco impodantes y sus nombres des– conocidos: hay varios raudales, pero poco peligrosos, ánies de llegar Él. la confluencia.

El TooIna :tiene tan±o caudal como el mismo Rio Grande: se forrna de la confluen– cia del rio de Jinotega y del de San Gabriel, y, en su parte media, se llama rio Temofal-

(1) Véase: Revista sumalia de los Establecimientos Bri. tánicos en la costa de Mosquito, estlactada. de los lUllnuClitos del difunto cor9nel Hodgson. - Edimbu~go, 1822.

Page 83 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »