Page 87 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

y despues corre con él hasta Brifo, es decir, hasta el Pacífico. El ierreno enrre la parie media del rio de Las Lajas y la parte supe– rior del Rio Grande el3 un plano perfecto do– minado por un cerro aislado, la Loma Alta, al pié de la cual hay arroyos muy cercanos. sin ningun obstáculo snfre sí, y que, sin en1.~

bargo, 90rren el uno hácia el lago y el o±ro hácia el Pacifico. El cuello, si se puede lla– mar así el remate de un plano que se eleva insensiblemente desde el lago hasta el río Grande, lleva el nombre de Los Horcones, si– ±io colocado al pié de la Loma Alta en la lla– nura donde las aguas fluyen hácia el uno y otro declive.

El rio de Santa Clara, cuyo mananfial corresponde tambien con el del rio de San Juan del Sur.

Y, en fin, el rio Sapoa, que nace entre los espolones setentrionales del Orosi. Uno de sus afluentes, e¡ rio de las VneHas, corres– ponde, del o±ro lado de una montaña exten– sa, por el cuello del Obispo, á los valles que se abren sobre la bahía de Salinas en el Pa– cífico; distancia entre ambas costas, 17 mi– llas.

En la ribera mm idional del lago, entre el rio Frio y el Sapoa, desernbocan varios ríos poco conocidos, por regar comarcas désier– fas, pero de caudal bastante imporianie, por tener sus fuentes en la vasta cordillera de los volcañes costarricenses. Los mas notables son: ell'~o Tortuga y el rio Negro, que vienen del Or~si, el rio Viejo, que viene del volcan de :pl.il'lcon de la Vieja, el rio Zapatero, que reune las aguas del "c;>lcan de la Hedionda y del Miravalles, y el rio Niño, que nace á

la falda del Cu<~uilapa y el Tenorio,

Siendo el ¡;l,lif?io del N. E. el viento predo– minante ,en el lago, su playa oriental, prote– gida por las alturas de la cordillera, goza de una calma casi perpétua y sus orillas son un poco pantanosas. La playa occidental, por lo contrario, está somefida á una resaca per– pétua y su ribera es de arena ó piedras me– nudas.

Tiene el lago solo dos pueríos verdade– ramente dignos de este nombre. El prime– ro es el de Granada, al Nordoeste. Está for– mado por una curva de la playa correspon– diente á esta ciudad, y protegido al S. por un archipiélago de unos 100 pequeños islo· tes peñascosos que Se llaman las Isle±as ó los Corrales, entre los cuales hay un sin número de esteros á manera de calles. El puerto de Granada tiene un buen fondo de arena y pie– dras por 20 á 40 piés de agua, pero está de– masiado abierto al E. Las islefas envuelven una especie de bahía interior, llamada Char– co Muerto ó de Asese, abierta al Sur.

El otro puerto del lago está frente á la embocadura del Ochomogo, enfre la costa del lago y la isla de Zapatera. Tiene uh buen fondo de fango y rocas y 12 á 16 piés

~e agua. Está tan completamente abrigado,

que su superficie se manfiene siempre cal– ma. Tiene corno una legua cuadrada de su– Perficie, y ademas de su entrada principal al Nor±e de la isla de Zapatera, posee otra al S. por un canal angosto, llamado el Boque±e, entre la isla de Zapatera y el cabo del Men– ca.

Los ofros 1ugares considerados como puertos son: en la costa occidental, el de SlFln .Jorge y el de la Virgen; en la costa orienUü, San CárIos, San Miguelifo, San Ubaldo, Los Cocos y varios otros de menos imporlancia. Todos no son sino fondeadores, aunque sufi– cientemen±e seguros en el estado habitual de las aguas del lago. El de la Virgen y el p'e Granada tienen muelles de madera. .

Las islas del lago de Nicaragua son nu– merosas, pero inhabitadas en su mayor par– ie, salvo la de Ome±epe. He dicho ya que esta sirve de base comun á. los dos volcan'es de Ome±epe y de Madera. Literalmen±e pue– de decirse que cada uno de estos -yolcanes Hene su base circular que le es propIa y que ambas estil.n unidas por un istmo estrecho y

tan bajo que apenas es visible á .alguna dis– iancia. La isla tiene corno 12 millas de lar– go de N. O. á S. E. La parie que correspon– de al Madera es rocallosa y despoblada, pe– ro la paríe setentrional que corresponde al Ome±epe es de una fertilidad ext.raordinaria y contiene dos centros de poblaclOn: Pueblo Grande de Alta Cracia y Moyogalpa. ,

La isla de Zapaiera tiene 5 millas de iargo. Es peñascosa y desp?blada, á pesar de 'haber sido habifada en hempos remotos, como lo testifican' numerosas anfigüedades que ailí se eJ;1.cuenfran; al N. y al S. de la isla hay varios pequeños islotes. ,..

Frente á San Cárlos, y como a 15 nullas, se presenta el magnífico. arcl;ipiélago de ,las islas de Sblen-finame, caSI deslerias, pero sus– ceptibles de cultivo y que ofrecen grandes recursos.

Las otras principales islas ó gl"UPOS de Islas son Zanate, entre Sólentiname y Made– ra, Zapote, al S. de Solentiname; el grupo de San Bernardo al S. de la embocadura del Oyate, y el del NanZital al S. de la del rio de Acoyapa; en fin, las Jsletas, cerca de Gra: nada, ya mencionadas. Las demas son caSI insignificanJ:es.

Hemos dicho que 'el fondo del lago, sea de arena, sea de fango, presentaba siempre una capa de rocas. Estas son pedruscos ais– lados y móviles, y los nUsmos que orlan en paríe las cos±as y circundan las islas. Experi~

menios formales, hechos en San Cárlos eil 1859 por la compañía Belly, han demostrado que el lago, aunque sin corriente muy apa– rente, arrastra cada año hácia el "Desagua~

dero" cierto número de estas piedras algu~

nas de un volúmen considerable.

A~ El "Desaguadero", llamado ±ambien rio San Juan; sale dé la extremidad S. E. del

Page 87 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »