This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »el E., y, despues de 20 millas de curso, cae en el rio Tinto 6 Negro (Black river!. De este modo, entre la embocadura del Paya y la del Tinto, hay una especie de Delta. El vér– tice de este Delta es muy montañoso, y, á lo largo del Paon, presenta cumbres de mas de 4,000 piés de elevacion. En las pendien– tes septentrionales de estas alturas nacen dos rios secundarios que riegan el susodicho Del– tar se llaman el Sangrelaya y Caperiver. Am– bos, ántes de llegar al mar, forman la lagu– na llamada del Camaron, y entre esta lagu– na y el mar hay dos islas. La mas septen– trional tiene una punta que sé avanza en el mar, y esta es el cabo Camaron.
El rio Tinto, ó Blackriver, es el que Co– lon bautizó rio de la Posesion, tiene una ba– rra muy mala (6 p.), á 8 millas al E. del ca– bo Carnaron, y forma ántes de su emboca– dura una laguna llamada Criba (Blackriver lagoon)
r sembrada de várias islas; la laguna tiene como 15 millas de largo y 7 de ancho. El rio Tinto nace en las monJañas de Misoco; su curso es de 120 millas, y vapores peque– ños ó grandes embarcaciones pudieran rq–
montarlo hasta 50 millas en el interior. Allí empiezan los raudales; empero, se puede se– guir unas 30 millas mas en pipante. La cuen– ca del río es magnífica y presenta recursos de toda clase, con un clima fresco y sano. La laguna de Criba fué, en otros tiempos, el si– tio de establecimientos ingleses muy impol'':; tantes y fortificados, ha sido el tealro de com– bates sangrienios entre las tropas españolas y las inglesas.
El río Patuca nace en las moniañas de Misoco y su embocadura (15 9 50' lato N. y.84 9
18' long. O. Greenwich) forma, á 36 millas al E. del rio Tinto, un promontorio que mu~
chas veces ha sido confundido con el cabo Camaron. La barra es muy mala, con 8 p. de agua. El curso del río es de mas de 200 millas, y riega una region sana y' propia pa– ra toda clase de cuUivos y empresas. Es±á separado de la hoya del rio Coco por la coro dillera de DipiHo. En su parle superior atra~
viesa el deparlamento Hondureño de Olan– cho. Lleva primero el nombre de rio Tinto, y despues de haberle entrado el Pataete (de– recha)
r se llama rio Jalan. Solo despues de la confluencia del Jalan con el Guayape se llama Patuca; en su parle baja se le da su verdadero nombre de rio Patook.
El Guayape es un hermoso rio que riega una region aurífera, y pasa por Juticalpa, ca– becera del deparlamento de Olancho, recibe el Jalagua, que pasa por la importante ciu– dad india de Catacamas.
Desde la confluencia del Guayape, el rio es navegable por pequeños botes; pero hay numerosos raudales llamados en el país "chi– flanes". Recibe en su ribera derecha el Gua– llambre, y cerca de esta confluencia hay una corriente peligrosa llamada puerto de Delon. Vienen despues las rompientes de la Campa.:;
rtera y la Caoba. El último obstáculo es el famoso Porial del Infierno. Durante 8 mi– llas, el rio describe un semi-círculo entre dos paredones perpendiculares de roca lisa y muy elevada. La velocidad del Salto está aumen.l:ada por la aproximaeion de las ribe– ras que encajonan el rio; el paso es muy pe– ligroso. Se puede ver que el río se ha abier– to paso por debajo de una serranía. El via– jero Roberls dice en su relaeion (1) que, en un trecho de 500 varas, el rio pasa por deba– jo de un arco natural que parece una cueva.
Abajo del Portal del Infierno, el rio Pa– tuca es navegable por embarcaciones de re– gular calado. Los principales tributarios son: el rio Guineo, el Cuyamiel, el Amac– Wass (6 Deechives), el Wasspressenia (6 Roaring water), el Uampi y el rio Uparrá. 25 millas án±es de llegar á su embocadura, se desprende de la márgen izquierda un brazo ian imporfante como el mismo rio, y llama– do Toonttool'rt creek. Este brazo desemboca en la laguna de Brus (ó Brewers). Esta tiene corno 18 millas de largo y 8 de ancho. La ba– rra de la enirada es buena, aunque con solo 7 piés de agua; recibe la laguna varios pe– queños iributarios, y tien,e, 4 millas adentro, una isla que fué el sitio de un establecimien– to importante y fortificado.
Entre la laguna de Brus y la de Criba corre direciarnente al mar el rio Plátano (Plantain rivel'). Es de poca imporlancia, siendo su cursa de unas 40 millas. Riega un valle muy ameno y férl:il, á la embocadura hay una buena barra con 6 p. de agua. Entre el Patuca y el Coco se encuentra la magnífica laguna de Caratasca. Tiene 36 millas de largo y 24 de ancho. Sus márgenes corresponden á inn1.ensas sabanas regadas por rios de poco curso, pero de basiante cau– dal, y cuyas riberas ofrecen sotos ricos en maderas preciosas. Estos rios son: el Ibenta– rá, el Ebaptinguy, Laeea, Waroun±a y I{an~
kuri. En la par:J-e Sur hay cuatro islas de con~
siderable extension. La boca principal, cuan– do tenia 15 á 16 p. de agua, hacía de la la– guna de Caratasca un excelente puerto, pero ahora tiene solo 6 ó 7 piés, la barra es bue– na. El fondo es fangoso y la profundidad varía enfre 6 y 18 piés. Al N. de la laguna de Caratasca, entre ella y el Patuca, corre el pequeño rio de Tabacoounta. Tiene una buena barra con 8 piés de agua y puede ser– vir de entrada suplemeniaria á la laguna con la cual está en comunicacion, por medio de un brazo que se desprende de su márgen de– recha.
Al S., entre la laguna y el Coco corre el rió Croota (Crata, Croatch 6 Cártago), es un riachuelo insignificante.
Toda esta comarca en litigio enfre Nica-
(1) Relacion de Viajes y Excursiones en la Costa Oriental
y en el Interior de Cenuo.Arnélica, etc., por Robelts (Orlando W ).-Edimbulg, 1827.
57
This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »