This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »barra con 7 piés de agua. Riega una comar– ca muy pintoresca en apariencia, pero habi– tada por indígenas, á los cuales se ha hecho sin motivo una mala reputacion, por lo cual es casi desconocida. Mas al S., á una milla, hay una pequeña bahía llamada Grindstone bayo
En fin, muy cerca de San Juan del Nor– te, entra al mar otro rio muy heunoso, el rio Indio, tan desconocido corno el Rama. Entre ambos corre un riachuelo llamado Corn river.
VIII
La costa del Pacífico difiere notablemen– te de la del Atlántico. Tiene un desenvolvi– miento de 200 millas entre la bahía de Fonse– ca y la de Salinas. Ofrece solo dos puntas im–
portantes, la península que sirve de base al volcan de Cosigüina, y al cabo Desolado, mas ó menos á la mitad del intervalo entre el Cosi– güina y la bahía de Salinas. El acceso de la costa es muy limpio y seguro; las puntas de los volcanes sirven maravillosamente á los na– vegantes para dirigirse; no hay á lo largo ni islas, ni escollos, y solo muy cerca de la costa se encuentran corrientes y algunos arrecifes. Las oleadas de la marea son muy fuertes, y la resaca tan violenta como peunanente; en el país le dan el nombre especial de "Tasca".
Bien que la costa ofrezca dos exoelentes pueríos en sus extremidades, no se hace uso de ellos, y los únicos frecuentados son los in– feriores que se hallan entre ellos.
La fisonomía de la costa es la de una sé– rie de acantilados de 30 á 100 piés de eleva– cion media, iras de los cuales se percibe lue– go el perfil de la pequeña cresta que los separ ra de la cuenca interior de los lagos. En los promontorios, el relieve está siempre mayor que en el intervalo. Siendo la distancia muy
corta: entre la costa y la línea de division de las aguas, los rios que riegan esta banda fie– nen poco desarrollo y no son navegables, la mayor parte son inteunifentes. Al llegar al mar, casi todos founan un estero, diariamen– fe invadido por la lnarea.
La bahía de Fonseca es, segun el dictá– men de ±odos los navegantes, el mejor puer– ±o de toda la costa occidental del confinente americano. Tiene cerca de 50 millas de largo de N. á S. Y 30 de ancho. Tal vez estaba destinada á ser un lago interior como los de Nicaragua, y es fácil ver que está situada en la misma direccion de estos. Pero mas feliz que aquellos, posee una enrrada al mar por una vasta escotadura de 18 millas de ancho.
Las márgenes de la bahía están desigual– mente repartidas entre las tres Repúblicas de Salvador, Honduras y Nicaragua. La prime– ra :tiene allí el puerto de La Union; la segun– da el puerío libre de Arnapala, en la isla del Tigre, y el puerto de La Brea, á la extremidad N. de la bahía, á donde debe terminar el fe-
60
rro-carril interoceánico de Honduras, via Co. mayagua y Puerio Caballos.
La paríe septentrional de la bahía pre· senta un archipiélago de islas volcánicas muy interesantes. La parte meridional que perie– nece á Nicaragua no Hene grandes islas, pero presenta un frente de 25 millas de cosia des– de el paralelo de AJ:naíi1lo (13 9 S') hasía la punta del Rosario al Norte de la península de Cosigüina.
El primer rio que debemos mencionar por este lado es el de Cho1uieca, porque su cuenca founa parie de los territorios en lifigio enire Honduras y Nicaragua. Nace en las m.ontañas de DIe y Lepaterique, que envuel– ven la parie superior de su curso. La parte inferior riega una planicie cubierta de espe– sas selvas. Recibe numerosos afluentes, y su caudal es considerable. Pasa por la ciudad de Tegucigalpa, y á diez millas de su boca se encuenira en su márgen izquierda la de Cho. lüteca. La embocadura fauna un estero vas– to, por el cual sube la marea hasia muy léjos en el inferior. Entre él y el rio Negro se ex– tiende una ra:ma de la cordillera principal que se desprende del cerro Frijolillo y ieunina en el Guanacaure.
El rio Negro nace en el cerro de Caguas– ca. Recibe luego el rio Queso (izquierda). Corre primero al S. y despues al O., fonnando un semicírculo hasia su confluencia con el Guasaule (derecha). En esie trecho recibe (derecha) el rio de Somotillo, que riega la vi– lla de este nombre. El Guasaule es tan im– porlanfe corno el mismo rio Negro, y ha sido propuesto, con su iribu.l:ario el Torondano, co– mo lími.l:e entre Honduras y Nicaragua. Des· de aquella confluencia el rio es navegable por embarcaciones pequeñas.
A pariir de la villa de Arnatillo, el rio Ne– gro, en otros tiempos, se dirigia directamente al mar; pero este lecho se ha llenado de ceni– zas, y cegado completamente, por la erup– cion del Cosigüina en 1835. El cauce Sé abrió entonces al Nordoes.l:e en una direccion obli– cua, que caía en unas lagunas pantanosas, lla– madas Salinas Grandes, al pié del Guanacau– re. Este nuevo lecho se ceg6 en 1844, á conse– cuencia de un terremo.l:o, y el rio, cruzando su lecho primifivo, ha corrido al Sudoeste. Es– te tercer cauce se cegó por sí solo en 1853, despues de una fuerte creciente, y el rio ha ±omado enionces una nueva direccion recia al S., rumbo que conserva todavía. Pero, en lugar de enirar directamente al mar, se en– sancha, á algunas millas de la costa, en un vasio esiero pantanoso, llamado estero de Los Peragiles, que se extiende al N. hasta Salinas Grandes, y al S. hasta el Estero Real, por don– de se efecfúa ahora el desagüe definifivo del rio.
El esiero de los Peragiles comunica, sin embargo, con el mar, por ires ó cuatro pe– queños canales pantanosos é impracticables, en su márgen izquierda recibe el rio Pablo
This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »