This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Blanco. Un poco arriba de Amafillo, el río Negro comunica con la laguna de Los Caba– llos, y abajo de la misma ciudad con la lagu– na de Los Garrobos; ambas en su márgen iz– quierda.
En la extremidad meridional de la bahía de Fonaeea empieza un verdadero brazo de mar llamado Estero ReaL Puede decirse que es la embocadura del rio de VillanuevEl.; pero este rio es pequeño, y el estero es inmenso. Tiene mas de 300 varas de ancho, y á 30 mi– llas de su embocadura mide todavía 3 brazas de agua, por cuyo mofivo es navegable hasla esta dislancia, aun por buques de regular ±a– rnaño. Las riberas son pantanosas, y fonnan numerosas vuel±as, que comprenden un curso de 50 millaS. Nace en el cerro de San Nico– lás, y, en su origen, se llama Quebrada Seca hasta juntarse con el rio Tecomapa (dere– cha). El Estero Real es una magnífica via de comunicacion; sin embargo, Nicaragua no fiene ahora en ella mas que los dos pequeños puedas de Playa Grande y del Tempisque.
La península de Cosigüina presenta va– rias ensenadas y tres cabos: uno al E., Punra de Cenizas; airo al N., Punfa del Rosario, y el úlihno al O., Pun:l:a de Cosigüina. La del Ro– sario protege un fondeadero del mismo nom– bre, y, á 8 millas al Ponien:l:e de ella, hay un grupo de islo:l:es llamados los Farallones.
A partir del cabo Cosigüina, la cosra se dirige al S. E., y has:l:a el puerto de Corinto (40 millas) , no ofrece aira cosa nofable que el es– iero del Padre Ramo y la enfrada del es±ero del Liman.
Esia boca del LÍlnon es un fondeadero bastanie extenso y seguro, que se extiende iras de la punta é isla del mismo nombre. For– ma diversos brazos hácia el interior, siendo el principal el de Sucujapa, al Noríe. El propio estel'O del Liman se extiende al S. enire la iie– rra y la isla de los Aserradores. Esa isla es muy estrecha, pero tiene mas de 12 millas de largo, y la ciudad de Corinto está situada en su extremidad meridional. En el estero del Liman entran varios rios: el principal es el Ato– yac, que riega las inmediaciones del Viejo.
El puedo de Corinto esiá forInado de lo que ha quedado del anfiguo puerío del Reale– jo. Este fué, en otros fiempos, uno de los me– jores de la América Española, pero ha venido cegándose por efedo de la invasion de los manglares. La ciudad del Realejo se encuen– ira ahora muy al Norte de Corinto, casi en la cabecera de uno de los numerosos esieros que existen enire las islas de mangles que se han susfituido al puerío.
Corinto fiene las m.ismas cualidades de seguridad y de fondo que las que tenia el Realejo; pero es infinatamen±e mas pequeño. La entrada, entre la isla del Cardan y la de los Aserradores, no presenta dificul±ad y iíe– ne 18 piés de agua en marea baja. Entre la isla del Cardan y la punia de Casiañones, hay una enfrada falsa muy peligrosa.
Varios rios desaguan en el puedo, y con– funden sus embocaduras en el laberinto de is– las y de estrechos que se han apoderado de las 6/8 de su primi±iva superficie. En el Rea– lejo, entra el rio de Las Lajas, que reune las aguas de la region de Chinandega. El de San Francisco forma la isla del Jagüey, propuesfa por cabecera de un ferro-carril, que iria hasta el lago de Managua, pasando por Lean. El Gosmapa lleva las aguas de Chichigalpa, y el de la Chorrera riega Posol±ega. Este recibe {izquierda) el rio del Polvon, en el que Se ha– lla e~ desembar?adero de Barquí±o, á donde empleza el carnIna para el interior de la Re– pública. En fin, el último es el río de Telica, que termina en el estero de Doña Paula.
De Corinto al cabo Desolado (45 millas) se encuentra la mnbocadura del rio de Lean, y luego la del río Tamarindo, que viene de Pueblo Nuevo. Esta ú1±ima, forma un bonito pero reducido puerto de cabo±age.
Entre el cabo Desolado y la punía de Ca– sares (45 millas) salen al mar un gran núme– ro de pequeños ríos, casi secos en el verano, pero cuyas embocaduras forma esteros, que pueden abrigar un buque en un caso de mal ±ienLpo. Los principales son el rio de San Joa– quin, que forma la ensenada de San Marfin, el de San Diego, al S. de la punia de Venadi–
110; el de Sí±alapa, y el de San Rafael, que na– ce en el cuello de Las Cañadas; vieneri en se– guida el rio de Masachapa, el Calera, el Achio– ie y el Guineo ó Escalante.
La punta de Casares abriga un fondeade– ro basiante seguro. Mas abajo, hasta la ba~
hia de Salinas (35 mil] as), se hallan: el pe– queño puerío de Brifo, el de Nacascolo y el de San Juan del Sur. El de Briío correspon– de al valle de Tola, y recibe el río Grande; el de Nacascolo, ademas de ser m.uy reducido, no fiene comunicacion con el interior.
El puerto de San Juan del Sur cOnLunica con el Lago (puerto de La Virgen), por me– dio de un camino macamizado que fué cons– ±ruido por la cOnLpañía del tránsito de Nueva York á California, via Nicaragua. Este trán– si±o se hacía por agua y parte por :Herra; em– pezaba en San Juan del Nade y se efectuaba en vapor, subiendo el río San Juan y atrave– sando el Lago hasta la Virgen. Allí se seguia por tierra hasta San Juan, qué fué llamado "del SUI''', probablemente por oposicion á San Juan "del Norfe", que formaba la otra extre– lnidad de la línea. Pero este nombre confir– ma lo que hemos observado acerca de lo im– propio y erróneo de las denominaciones de lnar del Sur y mar del Norie aplicadas al A±lán±ico y al Pacífico, que por el conirario, están al E. y al O. de Nicaragua. En efecto, San Juan "del Sur" se encuentra mucho nLas al Norie que San Juan "del Norle" (18 millas mas ó menos). Es un puerto mediano, abier– to á los nLonzones del S. O., y que las arenas van llenando cada día mas y nLas. Es peque– ño y carece de comodidades para el iráfico.
61
This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »