Page 13 - RC_1966_03_N66

This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

manentemente a los cortadores en Río Grande, el Río de Oro y el Río Hondo, (Archivos, U, 91-92). En Noviembre los magistrados solicitaron que una comisión especial se formara para juzgar los críme– nes cometidos al Sur del Sibun en los ríos Mullins y Main. En Febrero, 1814, otra reunión publica soli– citó al Rey Británico extender la frontera sur hasta la ribera norte del Río Moho, después que Ba±hurs± había ordenado en 1813 la prohibición de cortar m.adera al Sur del Sibun, (Archivos, U, 165-167). En Julio,1821, se menciona un voto de pago para un coris±able en el Río Mullins (Archivos, n, 239). Todo esto demuestra que el control Bri±ánico se ha– bía extendido más abajo del Sibun, probablemente llegando al menos al Río Moho, antes de 1821. La cuestión que ahora surge es que si Ingla±e– rra debía o no a Gua±emala compensación alguna por esta penetración. Ningún Gua±emal±eco había ocupado las tierras antes o después de la Indepen– dencia. Es±aban deshabitados excepto por unos po– cos Indios. Los cortadores ingleses fueron los prime– ros europeos en tornar posesión actual del área. El único problema aquí, entre Ingla±erra y Guatemala, parecía que es la localización actua~ d;e la frontera. Después de asegurar su reconoclmlen±o por par– ±e de Ingla±erra en 1826, México rompió el tratado con Gran Bre±aña y admitió que él (México) no ±e– nía derechos territoriales sobre el asentamiento. In–

glaterr~ comenzó ahora a reclamarlo activamente. En 1828 el Procurador General del Rey 10 reclamó por derecho de conquista, uso prolongado y cos±um– bre Corno se dijo arriba, la Ley Común Inglesa se ad;p±Ó e~ 1840. . En 1845 la Of~cina d.e Correos de Belice fue organlzada en el mlsmo ple que aque– llas de las colonias inglesas.

En 1849 se firmó un ±rafado de paz, amisfad, comercio y navegación con Guatemala. N.o se hizo mención del asentamiento. Más por ese hempo In– gla±erra había decidido que el asenfamien±o era una posesión Bri±ánica. Ya no basaba su ocupación en el alegato de que la antigua convención estaba aún en vigor. Lo único que discutiría con Gua±ema– la era las fronteras precisas del asiento. (Caiger, 193).

Mien±ras tanto, los intereses Británicos en Cen– tro América habían aumentado. Roa±án había sido ocupado en 1839; se estableció un protectorado so– bre la Costa Mosld±ia en 1847, y el puerlo de San Juan de Nicaragua fué anexado a la Moski±ia y

se le cambió el nombre a Creytown en 1848. Los Es±ados Unidos también aumentaron sus intereses en el .área por este tiempo. El oro californiano desper– ±ó el deseo de un canal interoceánico y los Estados Unidos vieron con preocupación los esfuerzos Bri– tánicos por controlar la ruta Nicaragüense. La riva– lidad Anglo-Americana aumentó en Centro Améri– ca hasta que la tensión se suavizó con el Tratado Clay±on-Bulwer de 1850. El propósito Americano del tratado era neutralizar la ruta Nicaragüense y po– ner coto a la expansión Británica en Centro Améri– ca. Los Ingleses aceptaron el tratado ya que desea– ban relaciones más íntimas con los Estados Unidos en vista de nuevos problemas en Europa.

El Arlículo Uno de este Tra±ado era importante para el futuro del asen±amiento:

"Los Gobiernos de Gran Bre±aña y los Es±a– dos Unidos por el presente declaran que ni el uno ni el otro obtendrán o mantendrán por sí mismos cualquier control exclusivo sobre dicho canal· comprometiéndose que ninguno cons– truirá' o manfendrá forlificaciones que dominen al mismo, O en su vecindad, u ocupar, o forti– ficar, o colonizar, o asumir, o ejercer cualquier dominio sobre Nicaragua, Costa Rica, la Costa Moskitia, o cualquier parte de. Cen,tro América¡ ni ninguno de ellos hará uso de cualquier pro– tección que cualquiera de ellos soporle, o pue– da soporlar, o cualquier alianza que cualquiera de ellos tenga, o pueda tener, en relación con CUalquier estado o pueblO COn el propósito (le

construir o mantener tales fortificaciones, opo:r: ocupar, forlificar, o colonizar Nicaragua, Cos– ta Rica, la Costa Moskitia, o cualquier parte de Centro América, ó la de asumir o ejercitar do– minio sobre el mismo ... " (Archivos, UI, 132).

El lenguaje del tratado en 10 que se refiere a "Centro América" era dudoso. Tendría Inglaterra que abandonar Roatán, la Moskitia o Belice? Por ra– zón de esfa ambigüedad, en el intercambio de ra– tificaciones, Bulwer estipuló que él había recibido instrucciones". " para declarar, que Su Majesfad no entiende que los compromisos de esa Convención han de aplicarse al asentamiento de Su Majesfad en Honduras, o a sus dependencias". (Archivos, UI, 133).

La ratificación Brifánica del fratado fué condi.. cionada a esto. Clayton aceptó esfa reserva y en 4 de Julio de 1850 declaró que el tratado no había de enfenderse por los gobiernos o los negociadores.

" ... incluir el asenfamiento Británico en Honduras, comunmente llamado Honduras Bri– tánica. .. ni las pequeñas islas en la vecindad de ese asentamiento, que puedan ser conocidas corno sus dependencias".

" ... El título a ellas l1a Colonia. y sus de– pendencias) es ahora, y ha sido mi intención a fravés de esfa negociación, dejarlo corno el Tratado lo deja, sin negar, afirmar, o en alguna manera enfrome:l:erse con el mismo, fal corno ha permanecido previamenfe". (Archivos, III; 1321.

Caiger, en su narración, omite mencionar hi indisposición de Clayfon en apoyar El una u otra parle en la cuestión del título al asentamiento. Más las dificuliades Anglo-Americanas continua– ron. En 1852, la colonia de las Islas de la Bahía fué establecida por Inglaterra. Palmerston dijo que era una dependencia dé Honduras Británica. Los Estados Unidos protestaron. En 1855 vino el filibus,. fero William Walker y para disminuir la fensión se negoció el tratado Dallas-Clarendon entre los Es– tados Unidos e Inglaferra en 1856. En este tra±adQ abandonó su reclamo a las Islas de Bahía y la Mos_ kitia. Parle del Ariículo Dos del tratado se refería a Honduras Británica:

" ... el asentamienfo de Su Majes±ad Britá;,. nica llamado Belice u Honduras Brifánica en las cosfas de la Bahía de Honduras, .limitado al Norle por la Provincia Mexicana de Yuca– tán y al Sur por el Río Sars±coIl' no estaba ni está incluido en el tratado Clayton-Bulwer de 1850 y que los límites de dicho Belice al Oeste serán arreglados y fijados por tratado enfre Su Majesfad Británica y la República de Guafema..; la dentro de los dos años desde el cambio de rafificaciones de E;lsfe instrumento, las dichas fronteras y lírnifes no serán en lo sucesivo ex– tendidos". (Libro Blanco, 65).

Para decir lo menos Guafemala se sintió frus– trada por este tratado. El Gobierno Gua±emal±eco, necesitando dinero, ofreció vender el territorio a In– glaterra. Los Ingleses, sin embargo, senfían que al

haber abandonado las Islas de la Bahía y la Mosld– fia ya habían pagado suficiente por el asenfrnien– lo. Ingla±erra señaló a Guatemala que ésta nunca había tenido derechos ferritoriales en Belice, y por lo tanto, no podía vender 10 que no era de ella. Empero, el pacto Dallas-Clarendon nunca fuá ratificado pues los Estados Unidos deseaban hacerle ciedos cambios que eran inaceptables El Inglaterra, EsJ:a ,sin embargo, deseaba impedir la intervención Norleamericana en Centro América y no querían da¡;– a los Norleamericanos ninguna excusa para hacerlo, De conformidad, en 1859, las. Islas de la Bahía fue– ron devuel±as a Honduras, en 1860 la Moskitia fuá devuelta a Nicaraguaj y . el Tratado' A!lg19-Gu~e~E1l,-

12

Page 13 - RC_1966_03_N66

This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »