Page 35 - RC_1966_03_N66

This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

:l:orrente sin espuma de su elocuencia parlamen:l:a– ria.

Empieza por fotografiar con los más bellos colo– res el anverso de la medalla o sea todo 10 que el mundo, las razas y la civilización universal :l:endrían que ganar con el canal y en especial Centro Amé– rica y Nicaragua "la que vería pasar por su suelo las velas de la Europa, sería el primer emporio del comercio y el centro grande desde donde se derra– maría la riqueza a nuestra república en particular y a la América y al Asia en general".

Pero. .. (y aquí entraban los perros, o sea el reverso de la medalla). Se oponía abierlamente a que se aprobara el contrato con la casa Barclay, in– glesa, y aún con la de Palmer, norleamericana. De– cía que la empresa debería ejecutarse de cuenta de la nación. La dilación y el aumento de gastos son males menores que los que sufríamos haciéndose la obra de cuenta de compañías extranjeras "pues no había base ni siquiera para culcular los gastos y utilidades. ¿Podremos nosotros acordar la obra más grande y peligrosa de la república y designar al empresario réditos, gracias y privilegios sin prece– der cómputo alguno, sin hacer ningún reconoci– miento, ni ejecutar ninguna operación de las que deben ser previas?". Pero 10 económico no era na– da en comparación con los peligros políticos. "To– dos los puntos o lugares del globo han sido objeto de celos y rivalidades desde el instante en que se les ha puesto en estado de ser interesantes al co– mercio. Lo era en el Mediierráneo la isla de Malta, y por eso fue sucesivamenie conquistada por la Fran– cia y la Inglaterra. Lo era Gibraltar en el mismo mar. España estaba en posesión pacífica y los ingleses tomaron aquella forlaleza en 1704 y continúan has– ta ahora dueños de ella. .. Nicaragua, colocada en posición tan ventajosa no ha sido olvidada de las naciones extranjeras. En todas las geografías se pondera con encarecimiento la imporlancia de su situación. Bryan Edwards escribió una memoria so– bre el canal de comunicación entre ambos mares y en ella empleó diversas razones para manifestar al gobierno inglés que debía apoderarse del isfmo de Nicaragua por fuerza o por negociaciones. En una obra posterior publicada en 1821 se ha dicho que los ministros ingleses no han perdido de vista tan grande asunto. .. En ofros papeles ingleses sobre el comercio de la India se ha dicho que el isimo de Darién es una lengua de tierra muy estrecha entre San BIas y los indios mosquitos: que Porlobelo, Cha– gres y Panamá pueden considerarse corno la llave de todo el país y deben perlenecer al fin a una de las grandes potencias de Europa y no a los Estados Unidos de América. Una expedición inglesa prepa-

rada en Jamaica dirigida por el general Remble y auxiliada por el rey de los zambos y moscos ata– có el puerlo y castillo de San Juan el año de 1780 ... El terriiorio de Nicaragua por donde debe abrirse el canal linda con el de los indios moscos que ne– nen relación con extranjeros. Nicaragua acaba de sufrir una revolución, dolorosa que ha dejado sen– iim.ienios no borrados hasta ahora", etc. efc. 1

Todo esto y mucho más se decía el 27 de abril de 1826 cuando la república federal de Centro Amé– rica estaba en sus primeras ilusiones. El 3 de ju– nio de 1830 la federación parecía consolidada con el triunfo de Morazán y el advenimiento, que ya se preveía, de un jefe del Estado de Guatemala de la talla del docior Mariano Gálvez, el primer refor– mador de guame de seda que tuvo la América His– pana. y sin embargo el 3 de junio de ese año los ingleses se apoderan de la isla de Roatán, perlene– ciente a Centro América y lanza a la pequeña guarnición y colonos que allí había, cuyas planta– ciones fueron también arruinadas por los invaso– res. "Este ateniado, muchas veces repetido desde el año de 1743 en que por la primera vez inientaron algunos súbditos ingleses, aunque sin éxito, estable– cerse en aquella isla en tiempo de la dominación española, fue reclamado por el gobierno nacional que tornó desde luego las providencias necesarias para recobrar, corno en efecio recobró, aquella po– sesión. "Roatán ha quedado siempre expuesta a las irrupciones de los colonos dei establecimiento bri– tánico de Belice que úl±im.amenie las han renovado con no menos escándalo q\.le en las épocas anterio– res" había dicho desde 1826 el ministro de Relacio– nes Exteriores de la Federación". 1

y si esto sucedía cuando Ceniro América pare– cía entrar en la era de la definitiva consolidación de su unidad nacional, ¿qué habría de esperarse cuando se consumó su ruptura en cinco pedazos? Ya lo hemos visto. A mediados del siglo no sólo se había apoderado Inglaterra de siete décimas par– tes del liioral atlántico de Guatemala extendiendo su simple "establecimiento" de Belice hasta el río Sarstún: había extendido la costa mosquiiia hasta San Juan del Norle, en Nicaragua y trató más tarde de darle la vuelta hasta la bahía de Fonseca en el Pacífico. Había luego rehuido interpretar en su recio y único sentido posible el tratado Clay±on-Bul.:. wer abandonando sus conquistas en Centro Améri– ca y finalmenie había acabado por declarar que las cinco islas de la bahía, ya no sólo Roatán, depen– dían de Belice. Y todo esto sin comar los bloqueos a los puerlos de HondurGls y El Salvador. ¡Todo por el canal!

Centro América Unida Provoca la Sonrisa de Inglaterra y Desunida la Risa

Mientras que don José Cecilio del Valle, siem– pre realista y profético, se desgañiiaba tratando de convencer al primer Congreso Federal de las Pro– vincias Unidas de Ceniro América de que darle a una potencia o a una compañía extranjera la con– cesión para la aperlura del canal de Nicaragua en esos momentos, cuando el caos comenzaba a aletear

sobre la república recién nacida, equivalía a meter– se otra vez en la boca del lobo de que milagrosa– mente habíamos escapado cuando la anexión al im–

perio mejicano de Hurbide y echar a perder otra vez lo que también por milagro habíamos logrado el 15 de septiembre de 1821, Inglaterra se sonreía irónicamente. Nuestros forcejeos de ahogado que

1 Marure. Efemérides. Pág. 60, Editorial del Ministerio de Educa- 1 Memoria del secretario de Relaciones Exteriores don J. F. Sása. al oión Pública. 1956. Congreso Federal. 10 de Marzo de 1826.

$4

Page 35 - RC_1966_03_N66

This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »