Page 7 - RC_1966_03_N66

This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

LA DISPUTA ANGLO.. GU~t\.TEMALTECA SOBRE BELICE

DONALD GRUNEWALD

Profesor, Asociado, Escuela de Comercio, Rutgers-The State University

En la decada de 1930 Aldous Huxley afinnó que: "Si la tierra tuviera confines, Honduras Britá– nica, sin duda alguna, sería uno de ellos. No está en el camino de un lugar a otro. No tiene valor estratégico. Es casi totalmente inhabitada" (Wad– dell, v). Aunque la proporción de crecimiento de la población ha aumentado grandemente en años re– cientes, Honduras Británica, o Belice, como se le lla– ma a menudo en español, pennanece como país de población relativamente pequeña y de poca impor– tacia estratégica y económica.

Una disputa diplomática entre la Gran Breta– ña y Guafemala principalmente sobre qué nación tiene derecho a la soberanía sobre Belice ha sido el principal motivo de la fama del país por más de un siglo. Aparie de esta dispufa el país es de poco interés en el mundo de los estados gigantes de hoy. La disputa Anglo-Gua±emalteca sobre Be– lice es significativa en el mundo de hoy por otra razón que la de demostrar cómo las dispufas inter– nacionales surgen de negligencia, coincidencia y la ambigua fraseología de los tratados sin que con– curran mala fe internacional o duplicidad por par– te de las naciones en cuestión. Este trabajo inten– tará demostrar las circunstancias accidentales que produjeron esta disputa, describir la dispufa a tra– vés del tiempo, y ofrecer algunas observaciones so– bre el futuro de Belice.

Belice tiene un área terriforial de 8,867 millas cuadradas, más o menos igual a la de Massachusetfs o Gales. Es el doble del tamaño de Jamaica y un poco mayor en área que el menor de los Estados Hispanoamericanos, El Salvador. El país es una tira costera de cerca de 174 millas de largo por cerca de 70 millas de ancho en su punto más ancho. Está limitado al Norie y al Noroeste por México; al Sur y al Oeste por Guatemala y al Este por el Mar Ca– ribe. (Waddell. 51).

Belice está diviida en dos mitades, Norie y Sur, por el Río Belice que corre de Oeste a Este. La mi– tad Norie del país es una llanura plana con dos grandes ríos que fluyen hacia el Norie: el Río Nue– vo y el Río Hondo. Entre el mar y el Río Nuevo la tierra es baja, cubieria de suampos y de bosques. Entre los dos ríos la tierra es más alfa y apropia– da para la agriculiura. Por lo tanto, es allí donde existe la mayor concentración de poblados en la re– gión. La mitad sureña del país es montañosa, que– brada, cubierla de densos bosques, en su mayor parie todavía inexplorada.

La población de Belice era aproximadamente de 96,000 habitantes en 1962. Esto es menos que la de cualquiera unidad política de Ceniro América. Panamá, el país menos poblado de la región, tiene once veces la población de Belice, y la de Jamaica es veinte veces mayor. El censo de 1945 indica– ba la proporción de las diferentes razas así: negros 38%, mezclados 31%, indios 170/0, caribes 70/0, blan– cos, 4% y asiáticos 3%. La clasificación de "mez– clados" es desaforiunada ya que incluye a ambos, mulatos y mestizos. Probablemente cerca del 60% de los mezclados son mulatos. (Waddell, 65). En el distrito de Belice, donde vive más de un fercio de los habitantes del país, la población está compuesta de colonizadores y anliguos esclavos. En 1849, refugiados españoles de una revuelfa in– dia en Yucafán se asentaron en Corozal. Un grupo de Caribes-Negros de las Indias Occidentales, fue– ron asentados en Stann Creek y se desparrama– ron por la costa. Inmigrantes Indios Mayas pro– cedentes de Guatemala se han fincado en el interior desde la úlfima parie del siglo XIX y principios del presente. Después de la Guerra Civil de los Esfados

Unidos, algunos Confederados se asentaron cerca de Punta Gorda usando Indios Orientales para el tra– bajo de sus plantaciones. Sin embargo, la mayor parie de los descendientes de los Confederados se regresaron a los Estados Unidos. Por varias deca– das no ha habido substancial migración a o fuera de Belice.

El Inglés es el idioma oficial y el único me– dio de enseñanza en las escuelas. En el censo de 1945 los idiomas que se hablan en Belice estaban señalados corno sigue: Inglés, 60 %

/ Español 22 %

/ Maya, 10%' Caribe 8%. Algunos de los habitantes son bilingües y los Mayas han mostrado tendencia en años recientes a hablar Español (Waddell, 66). La tierra de la parie Norie del país está casi en su totalidad en poder de particulares, mientras que la de la parie Sur es principalmente tierra realenga (Carey Jones, 15-19). Aunque la silvicul– tura ha sido el predominante interés económico desde la fundación del país. la agricultura es la ocupación corrieníe de la mayor parie de los ha– bitantes. La mayor parie del comercio exterior es con los Estados Unidos y el Reino Unido/ la princi– pal exportación es de trozas de caoba. En 1952-1954 trozas de caoba y otras maderas, chicle, cítricos y madera de pino fonnaban el 79% del valor fatal de las exporiaciones. Exporiaciones domésticas se valoraron en $8.8 millones aproximadamente en 1959. Las importaciones en 1959 llegaron a más de

$ 18.8 millones. En años recientes la balanza de pagos ha sido alfamente desfavorable y ha sido en gran parie compensada por donaciones del Minis– terio de Colonias e inversiones extranjeras (Wad–

dell, 94-96).

1

En su cuarto VIaJe, Colón desembarcó en Bo– nacca en las Islas de la Bahía. Por poco descubre el área que ahora se conoce como Belice. Belice fue, probablemente, descubierto entre Diciembre 1506 y Marzo 1507 por Vicente Yañez Pinzón y Juan Díaz de Solís, cuando traficaban con los habitan– tes a lo largo de la Costa Aflántica mientras busca· ban las Islas de la Especieria. A su regreso hacia la Hispaniola descubrieron la cresta de las Montañas Cockscomb y la llamaron la Sierra de Caria o Ca– riay (Winzerling, 4-5). En 1424 Cariés fue en una expedición a Honduras para castigar a Cristóbal de Olid por sus aefos de rebeldía. En su trayeefo hacia el Sur, en una expedición en busca de forraje, de la que Bernal Díaz del Castillo era miembro, debe haber pasado cerca de las ruinas de Lubaantum en lo que es ahora la parie Sur de Belice. Ningún asen– tamiento se hizo en esa ocasión.

Exis±en varias hipotesis acerca del comienzo del asentamienío Europeo en el área. Winzerling sostiene que la historia del asentamiento comenzó en Londres con la fundación de una Compañía en 1630 bajo la égida del Conde de Warwick para co– lonizar tierras en las Américas, pero realmente para piratear las en.barcaciones españolas para su ven– taja comercial. Por razón del intenso odio hacia los españoles, se usaron Puritanos para llevar a cabo los objetivos de la Compañía. En Mayo de 1631 los primeros colonos Ingleses en el área de la Bahía de Honduras fueron finca,dos por la Compañía en la Isla Vieja Providencia (Santa Cafalina). Algunos piratas holandeses les habían precedido y fueron amistosos con los recién llegados. Sin embargo, en– contraron el suelo de la isla muy pobre y los Pu-

6

Page 7 - RC_1966_03_N66

This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »