Page 8 - RC_1966_03_N66

This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

rifanos comenzaron a fincarse en la que entonces se llamaba la costa Cockscomb. Sernbraron papas y calabazas .~n el entonces }~rlil sue,~o cerca de la playa. 'l;'amblen sembraron sl1kgrass y :f:abaco en– tre las expediciones piraticas. El área de asenti– miento era de la Cos:f:a Cockscomb hacia el Sur has– fa el Cabo de Gracias a Dios. El poblado de Stann Creek se desarrolló corno un puesto de comercio del "silkg.rass" de la región. La palabra "s:f:and" sig– nifica "puesto de comercio" en holandés. En la Mos– kitia y el área de Cockscomb llegó a haber una po– blación de 600 marinos y colonos Puritanos, 200

indios Moski:f:os y 100 esclavos africanos. Pero en

1641 la colonia Puritana llegó a su fin después que EspaÍ'ia recuperó la Isla Vieja Providencia..Algunos rnarinos y unos pocos rezagados permaneCIeron al– rededor del área de S1ann Creek (Winzerling, 35-44, 56).

Ninguna olra fuente aparte de Winzerling hace mención alguna de tal colonia Puritana corno la que él describe en el área. A. P. New:f:on, en su tra– bajo clásico sobre las adividades colonizadoras de los Puritanos, no describe .l:al aseniamiento (New– :f:on, 17-39). De Todas maneras, aún cuando si al– gun..:¡ exisiiera, fue solan1.en.l:e de naturaleza :f:em.– poral.

Existen dos hipotesis principales acerca del ori– gen del asentanüen1:o permanenie en la boca del Río Belice, nudeo del asentamiento. La mayoría de los autores, incluyendo a Vvinzerling y tales auto– ridades corno Calderón, afirman que el área fue co– lonizada por un pirata escocés llamado Peter Wa– llace o Willis. Calderón c1ia a Justo Siena como el principal exposil:or de la ieoría vVallace:

, " ... un bucanero escocés, alrevido y elU– prendedor, llaluado Peter Wallace, movido de la fama de las riquezas que se ganaban en aque– llas expediciones infames, y asociado de los rnás resuell:o de sus camaradas, deienuinó bus– car un sitio a propósito en que colocar perpe– ±uamente su guarida, a fin de salir a sus pirate– rías en la mejor ocasión y volver con toda se– guridad ... Wallace hizo un perEecl:o reconoci– miento de aquellos bajos y arrecifes, y después de un examen diligen1e, halló en nuestras costas un río enteramente a cubierfa por una serie de cayos y bajos, y desembarcó allí con unos ochen.l:a piratas que, desde el n1ismo mo– n'1enio, construyeron unas cuantas chozas cin– cunvaladas de una especie de palizada o ruda forialeza. Dieron aquel10s aventureros el no:m,– bre de Wallace al río en cuyas n'1árgenes se eslablecieron ... " (Calderón, 47).

Calderón afirrna que existen oiras muchas ver– siones desde el siglo XVI al XVII que apoyan las conclusiones de Sierra.

Winzerling narra una historia diferente del asen– tamiento de 'Wallace en el área. Según él, un cier– io Capi:l:án 'Willis o 'Wallace desembarcó en Tortu– ga en 1639 después de haber sido arrojado de Ne– vis. Su grupo dominó a los colonos Franceses, pero más farde, Le Vasseur, Goben'lador de las Antillas Francesas, arrojó a él y a sus hombres de Torluga. Willis y sus compañeros se fueron entonces al Río Texach I Belice) a comenzar de nuevo. El poblado de Belice fue fundado aproxüuadamente en Sep– fiembre 1640 (Winzerling, 53-57). Para mayor prueba de esra teoría esiá el nombre mismo de

BeRlics, el que, según Calderón y Winzerling, se de– riva de la dificultad de los Españoles en pronun– ciar Wallace correctamente. Oiras autoridades, tal corno Mendoza, sostienen que "Belice" se deriva de la palabra francesa "balise" que significa faro o valiza. Winzerling replica a es.l:o que ningún es– critor con±eluporáneo del siglo XVI! al XIX sostu– vo ese corno el origen de la palabra "Belice". A. P. NeW±on echa un jarro de agua fría so– bre la "ieoría" Wallace o Willis. Un inglés había sido escogido Gobernador de Tortuga, al que Char-

levoix llama Willis. Documen:l:os de Providencias re– petidamente dan el nombre de ese jefe corno Pre– sidente (Gobernador) James. Su verdadero nom– bre puede haber sido William James, ya que la or– tografía de los nombres ingleses de Charlevoix es con frecuencia errá.l:ica (NeW±on, 281).

La aira hipo±esis imporlante sobre la funda– ción del asenrarniento es que fue lJevada a cabo en1:1"e 1638 y 1670 por bucaneros de los que Willis o James puede haber sido uno de ellos. Los buca– neros encontraron que era praciicamente imposi– ble para los Españoles descubrir los barcos pira– tas en los innumerables esteros a 10 largo de la costa. También hallaron que la costa era ideal para carenar los barcos. Los bucaneros, pariicularmen1:e después que Lord Sandwich firmó un tratado en Madrid en 1667 por el que Inglaterra se compro– mefió a suprimir la piratería en las Indias, se de– dicaron al corle de n'\adera, lo que encontraron grandemente ventajoso. Fué así que el aseniamien–

:1:0 en el Río Belice cambió de un refugio de pira–

tas a un ásienio perrnanente (Hu:mphreys, The Di– plomafic History of Brítish Honduras, 1-2).

La cueslión de la fecha exada en que el asen– iamiento se volvió permanen±e llegó a tener impor– tancia cuando en 1670 Godolphin firrnó el Tratado de Madrid por parle de Inglal:erra. En esle traia– do España reconoció el derecho de Inglaterra so– bre Jamaica y airas posesiones de fado en las In· dias Occidentales y Norle América. La última cláu– sula del Artículo Siete del Tra±ado afirma:

"Además se acuerda que el Serenísimo Rey de Gran Bretaña, sus Herederos y Sucesores, tendrán, n'1aniendrán, guardarán y gozarán con derecho plenario de Soberanía, Dominio, Po– sesión y Propiedad, todas aquellas tierras, Re– giones, Islas, Co~onias y lugares cualesquiera, que sean o estén situados en las Indias Occi– dentales, o en cualquier parle de América, los que el dicho Rey de Gran Bretaña y sus Sub– dítos al presente mantienen y poseen, así que en lo que a esl0 respecia, o por cualquier color o pretensión alguna, nada más pueda o deba prerenderse, ni cuestión alguna o con.l:roversia pueda jan'1ás moverse al respedo de las mis– :mas". (Archivos de Honduras Brilánica, I, 50).

En algunas ocasiones después de este Tratado, 1ngla±er'ra manlenía y España negaba que cubría el asenlamiento Brilánico en el Río Belice. La in" ±erpre1:ación Española de este iratado era que "man– iianen y poseen" solo es aplicable a Herras es±able– cidas y a aquellas reconocidas por consentimiento diplomático. España sostenía corno inválido el re– clamo de Inglalerra a la posesión basada en la ocu– pación. Honduras Británica no era una colonia for– mal y no estaba enulnerada en la lisia de iodas

lEtB colonias que Inglaierra poseía en América y

que apareGe después del Ariículo Siete del Tra±a~

do de 1670, (Donohoe, 83).

Hurnphreys afirma que un asentamiento exis– iía anies de 1670. Gibbs alega que el primer asen– tan"liento regular fué fundado en 1662 desde Jamai– ca. El Libro Blanco de Guatemala alega, por su par– íe, que no fué fundado anl:es de 1670. Burdon, en sus trabajos, afirma que habían setecientos blan– cos en el área hacia 1670, debido a las ganancias del comercio maderero. Calderón cree que el asen– tamiento fué fundado permanentemente entre 1662

y 1670. Es necesario examinar los puntos de vista Españoles e Ingleses sobre el Ilnperio para poder resolver el status del asentamiento.

Antes de 1670, según A. P. Newion, existían tres principios Briiánicos en su política Americana. El primero, el de la libertad de los mares. España nunca lo aceptó compleiamente, pero después de

1670 permiiió a Inglaterra comerciar con sus co– lonias Americanas. El segundo, el de la ocupación efecl:iva. España no abandonó su teoría de pose– sión exclusiva hasta el Trafado de Madrid de 1670.

Page 8 - RC_1966_03_N66

This is a SEO version of RC_1966_03_N66. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »