Page 108 - RC_1966_08_N71

This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

sion hado lo mitología, hacia e,' .tiempo

l

pa~a~o y.sus oventuras amorosas, hacia lo exohco y e palsale onen· tal es un Tiempo que no lo atormenta, que no?es. . ' ta en él ninguna inquietud profunda Es un Tlem· plerobjetivo en el cual el poeta se instala fácilmente, p.o desgarramiento de conciencia Un Tiempo fijado,

s," l' t . t . fnitamente petrificado Y So ¡nas ano a con IUS eza:

~~~ás que un elemento temporal, es ~n elemento .~is.

torico No es el tiempo que posa, el tiempo ~n aCClon, el tiempo.vida trágica, porque no pasa para el, ha po· soda para otros, para los griegos, parda l~\for'el>ana:

de Versalles" (56) En efecto, n~ pue e a ar~e aqul de Tiempo vivido Es evocado, Visto en perspectiva Es el horizonte de una nostalgia, el clima de una pasion, el puerto de los evadido~ de la vida, cuotidi~na y de la actualidad Este exotismo a troves del tiempo (y no solamente en el espacio), ya no es más una mane· ra de huir del tiempo presente, del tiempo-que-debe– ser-vivido, una manera de esquivar el dolor que p.r?– duce la conciencia del tiempo que paso Esta evaslon permite 01 poeta encarnar, en un personaje mito!ogico o en uno época posada, los nostalgias y los deseos que vive en el presente, que no quiere expresar directa– mente y que quiere contemplar fuero de sí mismo, o distancio Esto le evita estor triste a causa de sí mismo, llorar francamente por su vida actual, aceptar respon– sabilidades y deberes; le permite cortar los amorras con lo realidad presente para crearse un mundo ficti– cio, en donde alojar sus sueños y sus aspiraciones Transfiriendo sus estados de almo O un personaje fíe– 'icio o que ha vivido en otro tiempo, no solo no se li· bera de su sufrimiento presente y de sus nostalgias, sino que crea otros lazos dolorosos con su yo proyec– tado en el posado El tiempo del hombre que vive realmente es un tiempo dinámico en esencia El tiem– po del posado hacia el cual se evade, es un tiempo fi– jado/ una manera de petrificar su yo

¿No ha procurado Rubén Daría evadirse constante– mente y petrificarse en las imágenes del tiempo posa– do? Aquí también es preciso tener en cuento un vai– vén continuo, y sería un error afirmar que este proceso tenga un sentido único

Abandonar el presente, partir hacia otros cielos, dejarse llevar sobre las alas de una vaga nostalgia hacia "no importa donde", es uno de los motivos fre– cuentes en lo poesía de Darío:

...Yo las fiestas galantes busco... (57)

Exactamente igual a la princesa, que es el pro· totipo femenino del poeta:

La princesa no rle, la princesa no siente, la princesa PERSIGUE POR EL CIELO DE ORIENTE LA L1BELULA VAGA DE UNA VAGA ILUSION. (58)

¿Qué desea esta princesa? ¿Quiere los esplendo· res de su palacio actual? ¿Espera que un enamorado

g~la~te venga a entretenerla y a hacerle la corte? De nlngun modo. Ello quiere abandonar el tiempo que duro, el tiempo que se siente posar, que, a la vez, nos crea y nos devora No quiere conocer el tiempo de la

~~ ~ .Salinas O)). cit, p 146

DI .... agación··. p 168

metamorfosis y de la espero Cambiar de pronto o cesar de ser, he allí su pasion No ser más crisálida, ser mariposa de inmediato:

quiere ser golondrina, quiere ser m'ariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar. (ibíd) y resuena su deseo:

',Oh, ',quién fuera hipsipila que dejo la crisálidal

(ibíd)

Todo no es más que el murmullo de uno nostal~.ia

incurable ¡Ser otro! iEstar en otra p'orte! Lo evaslon es solo una ilusion efímera, no puede aportar la paz y el reposo Es un espejismo y fuente de melancolía

y Daría tiene cloro conciencia de ello, puesto que con– fiesa en otro lugar:

Ese es mi .nal: SOIí.lAR. La poesla es la camisa férrea de mil puntas crüentas que llevo sobre el alma. Las espinas sangrientas dejan caer las gotas de mi melancolía.

y así voy dego y loco, por este mundo amargo; , ~~

También veremos que el tema dominante no es el del tiempo exotico, sino el de la memoria: el pasado vivido dramáticamente en el presente El tiempo de la conciencia No es un tiempo fiiado, cuadro de re· cuerdos y de retratos; es un tiempo que se sabe situa– do en la bifurcacion del pasado y del porvenir, que 'la no el> el "ahora" epicúreo El tema que predomi– no esencialmente es la conciencia de su tiempo inte– rior, de esa duracion fluida a la cual yo resisto y que me arrastro, que es todo lo que he sido y Jo que pue– do ser, que es posesion y posibilidad Esta conciencia puede ser fríamente objetivo o trágicamente subjetivo. Es la conciencia trágica de lo temporal lo que baña la poesía de Darío Veremos incluso que busca una redencion posible; hay en esta nostalgia menos uno confianza real que uno trágica desesperacion Todo esto no es solo un tema poético, es el centro mismo de la vida apasionada y dividida de nuestro poeta Había intentado gozar del instante sin prejuicios, sin situarse en el tiempo ele la realidad; había buscado las "fiestas galantes", los castillos y marquesas de otro tiempo, las vagas lejanías y los paraísos artificiales o todo lo que está al margen del tiempo vivido; pero hay un momento en que el poeta se detiene, el alma fatigada de aquellas fiestas (y el duelo de mi corazon, triste de fiestas), hastiado de las copas de champaña y de la vida funambulesca Hay un momento en que se descubre toda la vanidad, todo lo perecedero de los fuegos de artificio; porque después de la fiesta no queda nada, la escena vacía, el decorado deshecho y descolorido, y el espectador (que aquí es o lo vez tes– tigo, actor que representa y es representado), se apar– ta con el corozon vacío Es, pues, una hora en lo que Rubén oye resonar en su interior la pregunta punzante que escuchaba Verlaine: "¿Que has hecho de tu juven· tud?", y su poesía adquiere entonces una profundidad particular, una dimension suplementaria.

Intentaremos seguir el oleaje de conciencia y lo angustio del tiempo vivido, a través de los poemas

68 "$Onatina"\ p 774. 69 uMelnnco1fa.", p 925

-,l3-

Page 108 - RC_1966_08_N71

This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »