Page 120 - RC_1966_08_N71

This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Celestiales dementes, sí; dementes,

,que ,aureola inmortal ciño sus frentes". (38)

Subrayo el hecho, asaz significativo, de que en es-te poema, escrito el 15 de septiembre de 1881, en Leon de Nicaragua, Darío ya tiene un concepto claro y defi– nido del valor de Salomon como poeta, al parangonar– lo con los españoles Pedro Calderon de la Barca y Lope de Vega, con los ingleses Jorge Gordon Byron y William Shakespeare, con Petrarca y Quinto Horacio Flaco De estos 'tersos de su adolescencia deriva el entu– siosmp de Daría por la lírica hebrea y, en geneJal, la exaltacion del pensamiento judío y de su rica contribu– don a la cultura universal En ellos se origina esta pro– sa clara, hondamente sentida y exultante de Rubén:

"Despu6s, Inos han dado tan buenos poetas!

Non vale el a%ormenos Por nascer en vil nío, ,Nin los enxiemplos buenos Por los decir judíO.

Por un solo Heine cirCU¡1ciso, doy yo dos docenas de académicos intactos. El hermoso Mendés, cantando sus deliciosos tercetos monorrimos, después de que han iluminado su frente los resplandores de Panteleya, nos hace querer a esa ra%a de donde brotan tan admirables artistas. Sarah, la de la VO% de oro, hace amar la si– nagoga,

¡Ah, la pobre España na tendría tiempo bastante para arrepentirse de haber expulsado a aquéllos a quie– nes debiera grt;ln parte de su vida intelectual! ¡En este siglo c(lsi toda la gloria es judía!" (39)

y esta prosa, a su vez, entronca con estos versos de Sefardí:

",Benditos seáis los odiados, los tremebundos malde,idos,

los eternos vencidos y eternos desterrados, en pasajer(ls cuevas y troshumcmtes nidos! ¡Benditos, oh judíos, desterrados de España!" (40)

En su poema "Al Libertador Bolívar", le llama "1 e-dentor como Cristo"; y además de la palabra "hosan– na", usa un símil que podría calificarse de mosaico, en los versos

"y aparece esplendente

con un fulgor de Dios sobre su frente" 1411

En "Union Centloamericcma" únicamente encuentro \lna ligera rem"Jn·lscencia en

"el alba rutilante

que trae en su fulgor la Buena Nueva". (421

. "La Ley Escrita" es un largo poema de aliento y motivo hebreos, que comienza:

"¡El 501 bañaba con sus rayos de oro del Sinaí las extendidas faldas,

y el pueblo de Israel vagaba inquieto. " y concluye:

3S)~ ro

0) .~A) •• Págs 71, 72 11 78: SOl. "Sobre r5rael", op el! Poi". 633:

(A) P ~ ,Al. Pág 1.222: 4:1).p. C (Al. P~. 71). BO y 82; 42) pe

• ag 9.( -

43) Pe (Al. PógS ;tOS'7 10¡;~ #) p,e (Al. P~¡;s lU. XlS 11 ¡18;

7

"Bajo Moisés de la gigante mole circundada su sien de lu% bendita,

y al puebld. en una piedra presentole una ley ino:'0rtal: La Ley Escrita", (43)

Mar Muerto, Je:;ús y hosanna aparecen ,en "Espíri– tu", poema que Darlo dedica a Enriqwe Guzmán (44)

"Apacible Cordero sacrosanto" y ",Senor tres ve– ces Santo" son expresiones con marcado sabor he\::¡reo Figuran en "La Plegaria" (45)

"Robles'· eS el único vocablo ,jUdío que se halla en "Serenata". (46) y una "virgen hebrea" pasa por las páginas en que están impresos los versos de "Las Tres"; es la tercer mujer que sueña el polita y así la describe:

"luz, armonía., y pudor, y gracia, y encantos, y sonrisas ... Tcil es ella: ardores del estío, y vida y lumbre

de 'as mañanas de primavera.

¡Y ella es tan cálida!

IY es tan poética!

¡Y es tan sublime! iTan h~chicera!

y al final se pregunta:

¿Y qUQ alma joven, y qué poeta, qué peregrino, que ansía y sueña, no tanta amores y llora quejas si ve 'é:\s gracia$ de la tercera?., (47)

La virgen hebrea de sus sueños de adolescente se transfigura al cOrrer del tiempo en las soberbias Rebecos

y Soros de Sefqrdí:

"Divinos o;os" divinas bocas, de las Rebecos y de las Soros, cándidos velos y negras tocas, perfumes, cuentes, sonrisas raras; gestos esquivos, y caprichQsQs cosas

de esas mujeres avaras de las rosas de sus caras,

y dueñas, en sus ojos, de una lu% infinita, que hace mirar profundos hori%ontes,

y con fuga de barcos y visiones de montes

la gente misteriosa de la ra%C1 semita". (48)

El Cantar de los Cantares" (49) es la interpretacion lírica de DolÍa, del monumento poético que atribuido el

Salomon, lleva a las páginas de Id Bíbliq "un atisbo de ese elemento sensual y terrestre de la vida 'judía", según el glan historiador y fi losofo norteamericano Will Du– rant (50)

En "Etcétera, Etcétera ", el poeta asegura:

"Su sonrisa es la sonrisa que ensayp nuestra madre Eva

45l l' e (Al. Pi" 119: 40.1' e

(A), Poi". 123: 47l 1" C.jAl. Pái¡s 157 11 153: 48.lP 9 ("l. 1''lIT 1.223: 49) l' e

(A~. P~i. 163

50) WiII Durant. 1'I uestr.a ¡I2re n éla prie¡rtoJ. EdillltiaJ i$uhnterioana

'Ilué_ AlrllQ, 1962, f-Ú". "5S .. . .'

Page 120 - RC_1966_08_N71

This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »