This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »poder evoc~dor, la emoclon co.nfro.ntad?ra de lejanos episodios blblicos y de personales Inolvidables (153) En "El Caso de la Señorita Amelia" (Cuento de Año Nuevo}. DalÍo saluda "el toque de las doce con una salva de doce taponClzos del más legítimo Roede– rer en el precioso comedor rococo de ese sibClritCl de judío que se llama Lowensteir1ger. " y la calva del Doc– tor Z, el protagonista, "alzabCl, ClUleoladCl de orgullo, su bruñido orbe de marfil, sobre el cual, por un capri– cho de la luz, se veíCln sobre el cristClI de un espejo IClS lIC1mas de dos Dujías que fo.maDan, no sé como, algo así como los cuernos luminosos de Mosiés" (154) En "La Miss", el poeta advierte a la ingles ita del cuento que "Ester y Ruth han visto, tú, coros de niños desnudos, seguramente no tcm negros ni tCln feos como estos africanitos, y no hcm gritado, linda rubia: iohoou!" (155)
En "Bouquet", Rubén exclama: "iFlor santa y ano tigua! La Biblia está sembrada de azucenas El Cantar de los Cantares tiene su aroma hCllagCldor!" (156) HeblOico es una agladable conseja que Dorío es– tructura con elementos ¡ud íos para dar fundamento a una expresion figurada y familiar: "dar gato por lie-bre" (157)
En "El Humo de la Pipa" el COlrer de la pluma del poeta, surge magnífica una inconfundible estampa pa– triarcal: "Y érase un grCln viejo hermoso como un AbrahClm, ton un traje rosa, opulento y crujidor, y un turb<1l\te blal\C:'o, y UI\<1 b<1rba espesa, más blanca to– davía, que le descendía cerca de la cintura". (158) Palimpsesto es una bella página en la cual Dorío nos muestra a Cristo cuando, "sublime y solitario, mOl– tirizado lirio de divino amor, estaba pálido y sangrien– to en su madero", mientras "Jerusalén temblaba en la luz al suave soplo crespuscular" Nos muestra tam– bién a Longinos con su lanza, en cuya planta, "brillaba algo como la sangle luminosa de un astro" iOh Lon– ginos, Longinosl, exclama Rubén Y le dice, además, con voz augural: "Tu lanza desde aquel día será un inmenso bien humano El almCl que ellCl hiera sufrirá el celeste contagio de la fe". (159)
En "Cátedla y Tribuna" y "En la Batalla de las Flores", que en las Obras Completas de Afrodisio Agua– do, figuran bajo el rubro de Mensajes, resulta pelti– nente señalar los siguientes pasajes: "Cátedla: -Sobre los blancos manteles eucarísticos están los cordelaS en cuyo balido suena la OImonía de David' - "Salterio, canta!"
"Tribuna:. Esdros hizo brillar mi relámpago de– lante de Saúl; Moisés, delante del faraon memorable. Víctor Hugo profetizo cuando yo, bajo sus plantas, fui una isla. Antes Pablo fue mío"
"Cátedra: -'-Mío fue Juan, que tuvo también su isla En su vueló aquilino sobrepujo todas las tempes– tades, y su lenguaje fue un celeste y profundo lengua– je de vision La divinidad cUClndo concede el don de la palabra dominadora y ~se especial don crisostomico que junta la miel con la fuerzo, hace que mis monos loncen esos rayos"
"Tribuna: .. y quemo y purifico la boco del poeta con ICls brasos que quedan de los tronos incendiados". "Cátedro: -Yo con los carbones de Ezequiel"
"El judío Enrique Heine, que tanto nos conocía, canto una vez nuestro derrota; y un amigo suyo, millo– norio de rimas, Clseguro que nos habíClmos dedarodo en huelgo"
"Yen una incomprensible Bobel, se hClblan todas los lenguas, menos la que yo enseñé antaño a mis fa– vorecidos"
"El poeta ha cantado el génesis de las flores Co– mo nacio la gladiolo, el laurel divino, el jacinto, el mirto amoroso, y semejante a la carne de la mujer, la losa cruel, Helodías en flor del clalo jardín ; y la blan– cura sollozante del lirio, que rodando sobre males de suspiros, que ella despielta a través del incienso azul de los horizontes pálidos, sube, en un ensueño, ha– cia la luna que 1101 a" (160)
Los versos de Gustave Kahn, que Dorío pone co– mo epígrafe a su cuento "Por el Rhin", son los que
~\lgie¡en ésie, y ~\ el mo'l\vo es comp\eiamente alemém,
tiene un trasfondo judío, que va desde el poeta que lo inspira hasta el lespaldo que el lirida busca poro sus ideas, explícito e implícito en su plegunta: ¿No es cierto, oh divino Heine?" (162)
Había olvidado decir que Rubén, como lo indica Mejía Sánchez, en la nota, 2, que aparece al pie de "Historia de un 25 de Mayo", cita versos de Víctor Hugo como de Catulle Mendés "POI otra parte, cono– cidas las preferencias de Daría, su elogio al verso de Mendés se aplica muy bien a la Celebration de Hugo como ("Qu'il est joyeux aujourd'hui "l, expone Mejía Sánchez Pues bien, a mi me parece que esta con– fusion del poeta, extraña en quien como él tenía una memoria y una cultura intelectual extraordinalias, se explica pOI su simpatía personal (además de las prefe– rencias literarias de que habla Mejía Sánchezl, más plonunciada a esas alturas, por Mendés, a lo que con– tribuye indudablemente la ascendencia judía de éste, como lo reconoce Oliver Belmás, en cita que figura al pi incipio del plesente ensayo (162)
y pOI último, para poner término a la levision de los cuentos de Dar ío, tlascribo de "A Poblá" : Fíjese usted como se creyo por largo tiempo que los judíos -a pesar de lo que dicen cieltos pasajes del Talmud- eran incapaces de cultivOl la tielra y dedi– carse al pastoreo; y gracias al baron Hirsch, se ha de– mostlado lo contrOl io en las colonias que ha revelado con tan admilable pluma el talento de Alberto Ger– chunoff "Por qué no se va usted a probOl fortuna, a hacer lo que han hecho los judíos?" (163)
1531 U e (A Al, N:a IV 85. 88. 91 y 184; 151)
J'l' IV -: 108; 155) o e lA A). l'áa IV - 175 al) RnhelL 0", io, Cuento!) Completo':!. Pág 27
o e lA A). p""
157)
163) 17
lbid, PÚg llJ2 y siguientes: 168) 1bid. Púg 116: 159, lLhl ra~
HU; 160) Ihid. Págs 197 y 208; H(1) JbitJ Págs 258 y 260; 162) lbid. Pú" 246
R1\bén Dal ío, Cuentos Completos. P<\1i~ 316 } 317
This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »