Page 133 - RC_1966_08_N71

This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

tigas, héroe nacional del Uruguay, a quien DOI ío pinta ,-on una fraseología que se pudiera llamar bíblica: Aprendio de los vientos del campo, de la enseñanza de la Naturaleza, la justa libertad Su alma se nulrio de

lUZ Ubre; su corazon de nobleza, su brazo de fuerza. Supo lo que es el triunfo del esfuerzo propio, en su iuventud; y el trabajo, bienhechor martillo de la vida, le forjo una coraza paro los luclltls y empresas que habían de venir

Vieron, en sus primeros ensueños de gloria, sus ojos celestes, la vis ion de una Patria grande y bella, coront:!da de loureles Tenia la cabellera luenga y he– rOica, fuerte barba decorativa, olla talla de guerrero. Era más bien melancolico que risueño; el cristal no hu– millabo a su conciencia en limpidez, y si el acero es maleable, aquel carácter no lo era" (1711

Y olla: "Hay que oir la palabro de aquel Jehová que "hoce cesar las guerras hasla los fines de la tierra, que quiebra el arco y corta la lanza y quema los ca– rros en el fuego", según la palabra del santo hombre Job". (1721

En "Dinamita", Rubén trasclibe un pensamiento de Heine, al que había hecho refel encia en "Reflexiones del Año Nuevo Parisiense" (173)

En la nota 34 del capítulo primelo del libro sab,e el modernismo y la generacion del 98, de Rafael fe– Ireres, se lee: "Con lespecto a Juan Ramon Jlménez, al que Rubén Daría Hamo, al comentOl Arias Tristes

(19031" un Ihico de la familia de Heine, de la fami– lia de Verlaine", no acaba de liberarse de influencias francesas y del y del Modernismo hasta su segunda elapa, la de poeta "esencial" 11916), como la deno– mina Enrique Diez-Canedo en su estudio Juan Ramon Jiménez en su obra, México, 1944" (174)

En SUlsum hay un pasaje muy significativo, aquel en que el poeta se pregunta: Por qué siguio Silvanus al judío? El judío es Cristo, Cristo considerado como Dios y, sin embargo, sin perder su condicion de hombre que pertenece a una comunidad lacial; la raza de Ablahám, la laza hebrea (175)

A este respecto, resulta intelesante comprobOl que el ;udaísmo considera a Cristo como sostén de Israel Por lo menos, así se desprende de lo que manifiesta André Chouraqui, en su Obra "Historia del Judaísmo", cuando escribe: "Porque la certidumbre de Israel se ex– presa todo entera y para siempre en las palabras esen– ciales de la profesion de fe de la Sinagoga, por las cuales Jesús definio el gran mandamiento de la Igle– sia: "Escuchad, Israel, al Señor nuestro Dios, al SeñOI Uno; y amarás al Señol tu Dios con todo tu corazon, con toda tu alma y con todas tus fuel zas " (176)

En su mensaje "A la Venerable Juana de Orleans' , Rubén la compara con Judith, y le habla del Apocalip– sis, tuteándola con voz aprobatoria y exultante: "Cuan– do el mundo está calentado pOI larvas sociales, y ame– nazada por calamidades inmensas, bien vienes tú, que traes la espada de la combatiente, el nimbo de fa santa y la flor de lis de la Doncella" 1177}

171j Hubén nalío, El IAltigasj. lUtscnfación de Rubelto Ihññez, InstittthJ

(le lu Univelsidad de la RCllúiJlicn. Montevideo. 1964, Pá~ 11 y lO 172) O e lA A ), Púg IV - 618; 173) o e (A A). Pág IV - 644 171) nafuel Felrelcs. Los I,imites llel Mutlclnbl1no y del 98. rraurus. l\1:n4

drid. 19lioi 176) O e

lA A 1, Pág IV - 659

176) Amhé Chouraql1i. Hi'itolÍo del Judaismo, Editorial Diana. S A 'Méxi.

20

Todavía encuentro dos menciones más de Catulle Mendés la primera, en la Colera de 010, donde Da– lío, ante las queias y añoranzas de posados esplendo– les, le dice, "con un innegable tono de amabilidad y exquisita cortesía", al encolerizado y pi ecioso metal: "Oro amigo, bien venidas esas palabras Has habla– do con plausible voz oracular Los poetas te han sabi– do cantar siempre¡ y hoy que tienen la obligacion de ser ricos, te buscan y persiguen con igual afán que el dueño de la rotisserie y el fabricante de fosforos Uno de mis más amados maestros planteo la cuestion de es– ta manero: Para nosotros los poetas, y para nuestros hermanos los 'artistas, ¿vale más ser ricos, o ser po– bres? El mismo maestro demostro que antes era bue– no ser pobre, cuando la pobreza se llevaba bien y te– ner genio sin tener dinero constituía una manera de ser y una posicion social. Y aconsoio a los rimaclores que fuesen ricos, sencillamente porque "el uso lo ordena",

y porque Néstor Roqueplan afirmoba con razon que na–

die es verdaderamente bello si no está a la moda de su país y a lo moda de su tiempo; ser de otro modo, es mostrarse disfrazado "Desgraciadclmente, las rimas en este siglo han vol ido poco, y raro ha sido el poeta que como Calulle Mendés te haya poseído por obra y gracia de su lírica joyería. V, verdaderamente, quié– nes antes que los poetas y los artistas pueden hacer mejor uso de tí? -¿Quién te hubiese empleado mejor que Píndolo, que Goutier, que Barbey d'Aurevilly, que Edgar Poe, que Villiers de L'lIse-Adam?" (178) Intencionalmente alargué la anteriol cita, porque

1 esulta harto interesante observar la teol ía doria na con re\acion 0\ oro y \os artistas, nueva y I evolucional io, como su obra todo; y pOlque el oro es uno de los más constantes "leitmotiv" que conduce, con amorosa per– sistencia y paso seguro y firme, el pensamiento

I ube–

niano hacia las preclaras cumbres de su inspiracion además, el oro tiene un sentido ritual, litúlgico, leligio– so pOlO los judíos Quizá esté yo equivocado; pela de todas maneras, el oro representa pala ellos algo esen– cial, que ha influido e influye podelosamente en sus vidas, como en ninguna otra raza de la tien a En consecuencia, el

010 es OtlO punto de contacto, y no de los menos importantes, entre Rubén y los ju– díos ValdlÍcl la pena escribir un estudio sable este Clsunto Moshé LazOl, a quien se debe un enjundioso trabajo sobre Eros y Cronos en fa poesía de Rubén Do– lía, podría lealizarlo; y otro eSClitor iSlaelí, o de otra lengua o raza, conocedor de la obra del poeta, que se intel esara en el tema Queda hecha la sugestion (179) Volviendo a Mendés, la segunda y postrera men–

ejon se halla en el iuicio que Rubén dedica a Arsenio Houssaye, con motivo de la muerte del lírico francés En este mismo artículo, Dorío dice que "Ruth hubieJO podido probablemente, sin cuidado alguno, panel su haz de espigas", "ante la vejez florida, de alegre pa– triOlca", de Arsenio Housaye (180)

En PJimavera Apolínea, un poeta habla: "llegué a comprendel las fatalidades de la injusticia, y mí simpa– tía fUe a los glandes caídos: Satán, Caín, Judas En-

en, 1965

1711 () e

lA A I J-'ú~s IV - CGD y li?ll

J78} C) e (A A J, PÚ~~ IV ü55 y 651.)

1711) Mo~l.p.! Lnzal, :glOS ct Chlclnos dan~ In PIl6:ci~ !11'! Ruhtn lJatiu 11\

lUojccLion lloétillUC d'une llnalité. U!lh el ~i'¡a:l H,·11l c:::\ (le Jm ll!inl¿'n

1%2

18111 O e lA A), P"l<" IV - 814> 816

Page 133 - RC_1966_08_N71

This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »