This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »caminos de bondad y compaslOn por la miseria del prójimo y nos obliga a realizar todos los esfuerzos por mejorar su condición
Rechaza, por eso, el sistema económico imperan– te, gobernado por leyes inmisericordes Recuérdase
la cruel ironía que respira la prosa musical de su cuen– to El Rey Burgués, en el que satiriza el despiadado positivismo de ciertos modernos capitanes de industria, que todo lo reducen a moneda y todo lo valoran en función de la utilidad
Condena lo explotación del obrero
"Mientras la miseria reina omnipotente -dice en un artículo de ¡ 9 J 2- sobre el hombre, mientras
la necesidad estrecha al trabajador, mientras el hombre sea la suorema razón, la más inflexible ley social, contin'Uarán llegando a las clínicas hombres jóvenes, hombres pletóricos de energías, luchadores en pleno vigor " 16
El problema social, en suma, sólo podrá resolverse por caminos racionales, en que los hombres busquen sensatas vías de conciliación y arreglo, que otorguen a los grupos menos favorecidos las condiciones de vida que merecen Ni la explotación de arriba ni los radi– calismos de abajo, encuentran en él aceptación La insensibilidad de ¡os poderosos y la ira daga de los oprimidos, sólo pueden provocar uno explosión univer– sal que destruya las bases de nuestra civilización Aboga por un humanismo liberal y cristiano paro el cual el supremo valor es el hombre, como dice en sentencia lapidario "a mejor conquista del homble tiene que ser, Dios lo quiera, el hombre mismo" y agrega
"Mejorar la rozo es una gran coso Se ha /le– gado en esto a resultados admirables Mejorar las razas humanas sería indiscutiblemente mejor Mejorar los cuerpos, mejorar las almas No la persecución imposible de una humanidad perfec–
ta, pues esto no está en la misma naturafezo,
pero sí un progreso relativo, seguir el camino que muchos conductores de ideas han señalado para bien de los pueblos Es mucho ef contraste en–
tre la maravilfosa ex.oosición de bienestar y rique–
za sobrante y desafiadora, y la enolme miseria
que se agita, y el enorme aplastamiento de' obre–
ro .001 la masa del capital
rt 17
La teorí"a política se resuelve, en consecuencia, en Rubén Daría en una teoría moral Su ideal aristocrá–
~¡co se concreto en el hombre eminente, único que, por su energía espil itual, su talento y don de mando, está en condiciones de asumir la dirigencia de los estados Obsérvese que cuando Rubén alude a los hombres egregios fa hace atendiendo únicamente a sus podero– sas capacidades morales e intelectuales Para nada se fija en la alcurnia ni en el dinero, factores para él nimios sino van unidos a una personalidad relevante Resultaría interesante estudiar cuáles gobernan– tes de su tiempo otrajeron la admiración del poeta y
establecer las cualidades que en ellos le parecían apre-
lG "El Reino de lns tiniel,lus' En ~ 'roDO AL V UEI~O Obl(\a f:om-
plcti\s~ AA.uado.. 2. 669
17 J.A CARAVANA PASA, ihírl
ciables Entre todos, parece destacarse el argentino Mitre, guerrero victorioso, sabio humanista, traductor del Dante, político honesto, firme y sereno, que aban– dona sobriamente lo Presidencia de (a República, para convertirse desde la alta tribuno de La Nación, de Buenos Aires, en conductor y orientador espiritual de su pueblo Estas son las características que más pa–
I ece apreciar Rubén Daría en el gobernante sabiduría y reciedumbre moral, poder de entusiasmar a las ma– sas para encaminarlas a los más altos ideales Así describe las condiciones que debe reunir un auténtico representante del pueblo
"No querría que se creyese por esto que todos los candidatos son farsantes Pero juzgo que a la
mayal parte fes falta sinceridad Pues yo llamo sincero a aquel que dándose cuenta de lo que sig– nifica su mandato, no disfraza la verdad exage– rando el bien, paliando y velando el mal, a aquel que no promete sino lo que puede cumplir y que
no lo promete sino porque está resueli.o a ponerlo en práctica en seguida, a aquel que lucho por un ideal Llamo sincero, en fin, al candidato que habiendo buscado y encontrado en fa rectitud de
su conciencia la manera de hacer el bien verdade– ro al país en general y no sólo a su circunscrip–
ción, pone toda su voluntad, toda su alma, todo
su ser, en transformar su programa en actos, y
que si no ha hecho todo lo que ha querido ,ha he– cho, de todas maneras, lo que ha podido"
18
Y en un perfil de Santiago Argüello nos declara
"Yo, que quiero el progreso de mi tierra pequeña, pero vibrante y admirable, deseo en la dirección de nuestros destinos nacionales a hombres como el doctor Argüello, que viven aferrados al ideal
de empujar fos instantes de progreso y cultura bajo un Gobierno que conserve el orden y, 01 mis– mo tiempo, que recuerde el vuelo de nuestro águi– la libre, de esa águila que sabrá siempre defen. derse de no importa qué fuerza ni qué ataque" 19
Firmeza, tesón, honestidad, virtud de hacer vibrar en torno a grandes ideales de superación, he ahí las condiciones que a juicio de Daría debe reunir el Go– bernante Nótese cuántas veces aparece en sus ex– plicaciones la palabro ideal Y es que Rubén fue un constante profeta de optimismo ¿No se llama Salu–
tación del Optimista una de sus magnas alecuciones a las lozas hispánicas?
y ésta es también la función social del poeta abrir caminos de esperanza y de entusiasmo a los pue– blos, mostrar rutas de ascenso espiritual, señalar me– tas últimos para el esfuerzo, marcar ese PLUS ULTRA, que debe orientar lo eterno y laboriosa marcho de lo Humanidad Esta concepción ton elevada de la mi– sión del artista y del escritor, va enlazada, entonces, con su ideo de la política Si bien Rubén Dorio abju– ró de la politiquería militante y vocinglera, hubo en él, como hemos demostrado, un acendrado ideal politico, como teoría encauzadora del devenir histórico
18 "La COlnedia c1e IR!'; ulnas" En: TOnO AL VUELO Obras Com–
pletas. Aguado. 2. 707
w 70S
Hl Santiago Argücllo En: SEMBJ4ANZAS Oln.as Completas Agutl.do~
2, 867
6
This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »