This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »patria y un solo Gobierno, ha sido el ideal de los buenos hijas de aquella tierra, desde Francisco Marazán hasta Máimo Jerez", apunta en 1886 28 Busca razones po–
I a explicar este indoblegable divisionismo Lo en– cuentra en los egoísmos localistas, -"todos desean el poder en su propia casa"~ y no se le escapa el desigual desarrollo económico de la zona mientras Nicaragua y El Salvador no deben en esa época un centavo, Guatemala, Costa Rica y Honduras soportan crecidas deudas externas La causa de la Unión per– vivirá en él con entusiasmo inextinguible Sabido es el denuedo con que la apoyó durante su segunda per– manencia en El Salvador desde su periódico La Unión,
y Juego en toda ocasión que encontró propicia Y es que Rubén comprende que sólo la Unión podrá con– vertir a nuestros países en una entidad multinacional, en donde la cultura y la economía se interinfluyan y se fertilicen mutuamente, y surja una comunidad res– petada por su desarrollo material y espiritual A ta– maña tarea incita a los escritores
"Mientras no haya unión siquiera en la vida del alma, ya que
/10 la hoy en la vida política, entre
las cinco pequeñas naciones en que está dividida
la antigua federación cenftoamericana, las letras,
como manifestación verdadera de la existencia de
un oueblo, no pueden ser allí sino escasas, débiles, pobres Trabajad, ¡oh, hermanos!, porque se
efectúe esa unión, que sin elJa seremos descono–
cidos, no digo en el otro continente ( ) sino en
estas mismas naciones de nuestra raza, como este soberbio país de Chile, desde donde os dirijo estas palabras " 29
De igual modo, levanta la enseñanza de la unión de todos lo.; pueblos hispanos Cuando es más pa– tente nuestra debilidad y cuando observa lo que una nación cohesionada como la Argentina puede avanzar en pocos años, cuando siente el corazón lacerado ante la derrota de España, dice con palabras que anuncian la Salutación del Optimista
"Vimos palpable la urgencia de trabajar y luchar porque la Unión Latina no siga siendo una fata– morgana del reino de Utopía, pues los pueblos, sobre las políticas y los intereses de otra especie, sienten, I!egado el instante premiso, la oteada de la sangre y la oleada del común espi'ritu " "De tal manera la raza nuestra debiera unirse,
como se une en alma y corazón, en instantes atribulados, somos la raza sentimental, pero he– mos sido también dueños de la fuerza ,el sol no
nos ha abandonado y el renacimiento es propio de nuestro árbol secular"
"Desd~ México hasta Tierra del Fuego hay un in–
menso continente en donde la antigua semilla se
fecunda, y prepara en la savia vital, la futura grandeza de nuestra raza " 30
Como se ve, nada más lejos del pensamiento da-
~R "L,\ Unj·.')n Ccmlroomcricano.'· r.lA EPOCA. Santiago, 12-VUI-1886 2!J H¡nH .Siha Cnstlo, OBRAS DESOONOCIDAS, 32
"La Lit~latUl'n en Ccntronm6ticn
H REVISTA DE ARTES Y L'bvr'RAS
'rumos XI. ~. X.JI, Santiugu, 18&8 'En: Raúl Silva Cnsllu OBRAS
DESCONOC1DAS
I
212
riano que un hueco panamericanismo Aspiraba a la unión de nuestl as naciones, basada no sólo en lazos espirituales o culturales, sino en concretos nexos mate– riales Cuando viaja a España, aboga por restablecer las relaciones comerciales entre la Península y la Ar– gentina No preconiza vasallajes de ninguna especie Cree que cado solar puede ofrecer su aporte a la ha– cienda común, si se deja que cada uno desenvuelva li– bremente sus propias características "La unión men– tal será más y más fundamental cada día que pase, conservando cada país su personalidad y su manero de expresión" Y más adelante "Que cada región tenga y conserVe su egoísmo altivo, pues de la conjun– ción de todos esos egoísmos se forma la común gran– deza, cada grande árbol crece y se fortifica solo y to– dos forrr/an la fforesta " .11
Estas son algunas de las inquietantes cuestiones atinentes con la política que encontramos en los escri– tos de Daría La nobleza de sus miras le permite en– contrar cabalmente la solución más certera y elevada En época de'odios, predica el amor y la comprensión Cuando está en moda rechazar a la raza judía, tiene voces magnánimas para defenderlci de crueles perse– cuciones Aristócrata en arte, comprende las mise– rias y desesperanzas de los pobres No acepta otras diferencicis entre los hombres que las que surgen del talento o de la bondad del alma Tiene, sí, frases condenatorias para los mediocres, para los envidiosos, paro los predicadores del rencOl y de la mentira Li–
beral y humanista cristiano, encuentro que "un ideal de verdad, de justicia y de paz universal no está en contradicción con la doctrina del Nazareno, como la fe, la esperanza y la caridad" 32
Y lleguemos, por último, después de estas largas disquisiciones, a enunciar brevemente los criterios con que Daría enfoca los complejos problemas de nuestra Patria Nicaragua estuvo siempre, en canto y poesía, pero también en dramática presencia, en su pensa– miento Experiment(lba la angustia del grande hom– bre, que quisiera magnificar el lar nativa, exaltarlo a la altura de su genio, y que ve impotente cómo obscu– las fuerzas aniquilan las capacidades y las potencias creadoras de sus compatriotas, denegando el risueño porvenir que paro ellos vaticina "Si pequeña es la Patria, uno gronde la sueña", comienza musitando en su Poema del Retorno, en 1907, y en el discurso para– lelo que pronuncia en León, brota toda la sabiduría de largos ~ños de meditación errabunda Es verdad que el país muestra retraso respecto de otras naciones hispanoamericanas No hemos tenido una potente inyección inmigratoria y nuestro desarrollo histórico ha sufrido disiocaciones por externas influencias Pero cree que el esfuerzo continuado, "la aplicación de ge– nerosas y aitas energías", puede conducirnos a vencer nuestras deficiencias Ya existe una juventud fogosa, capaz y entusiasta, que afronta esta magna tarea Sólo queda dedicarse al trabajo Y da, entonces, con– sejos útiles, que sorprenderán a quienes han querido ver en el poeta únicamente al lírico puro Exhorta
3U 'El Triunfo de CR.libán' EL 1'IEh~PO. Buenos AÍles. 20·V-1898 En:
E. K Map",. ESCRITOS INEDITOS. 161·162
rn "POl tiellas solare:;" En: Obras completas. Agnado, S¡-;¡:;·856 32 "J~n C:uavHna pasa", P:nís 1902, p 19G
This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »