This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »"satiresCls", "siringas" y "lirOtoros" dorianos? Paro "liroforo", el poeta se sirve de alusiones entomologicas (Marassol, de las que también usa cuando recuerda "la hipsipila que dejo la crisálida", En ésta, fuera de la figuradon, triunfa el insecto ("el cortado"). Liroforo es el que porta la lira, corno cClnéfora es la que carga el canastillo de Diana; ciOJoro, ¿no será el que lleva un camero a Hermes? Hidraforo no es mós que el que sirve
el agua Cuando entona "lirOJoro" la referencia supone
cantor cerúleo:
Pádle )' maesho lnúgico, IhófolO celeste
Reconozcamos que el poeta, el verdadero, tiene ICl
facultad de descubrir. De tal manera, Dorio procedio como el más legítimo tejedor de fontasías nominales
PIafo n hClbríale conferido el tifu/o ele artesono de nomi– naciones Y esto ocurre al aedo hasta para con sus pro¡Jias "invel'!ciones" y la hermenéutico, que exigen oguda sensibilidad lingüístico y conocimiento de [as fuentes, como sucede con Dámoso en su aclaracion de [a soledad primera (con permíso de Casca[es y Menén– dez Pelayo) Más que leer hay que meldar y más que definir, gustor En nuestro parecer, Ortega, enemigo tolerante de la poesía, juzga erroneamente como esta~
do el amaneramiento de leí lengua en la inversion gon– gorina, cuando establece comparacion con el cisne sin nombrarlo: '
Blanca más que las plumas de aquel ave (lile dulce mUCle y eu las aguas mOla
porque el hipérbaton rodo de perlas el idioma desde su Cldvenimiento a la cultura poéHca Iy a la converso– don ordinaria). ¿ACClSO no hablamos de continuo por traslaclos e inversiones? LCls metáforas "imprecisas" del simbolismo son eso: algo "más olJá" de la pyimero sig– nificacioll
Por afro conducto, Daría no lleno los manuoles con paradigmas retorcidos o de inversiones violentos por hyperdouleia de la anástrofe
En materia morfologica el poeta cultivo un feme– nino gramatical de tipo francés. En español existe el gentilicio leonesa, pero elJo no basta para hacer "tigre– sas" Darío prefiere "la tigre", como frcilla, y no co– mo el anciano candoroso de los doloras. El autor de Cantos de vida y esperClOza demuestra manualidad te– jedora. No hay traduccion de tapices al revés. Escri~
bir "la fauna" por hembra del fauno y satiresa por la del sátiro, no lo admite todavío la lengua ni con ayu~
del de los congresos lingüísticos internacionales. Hay produdos de la finesse que no condicen mucho con la destrezo de nuestro idioma. Así, se puede advertir que en el de Moliére se defrauda el género con satyresse (salite femeJle); pues si como divinidad campestre, fau– no dio lugar al femenino fauna .. , pase como hembra elel fauno, pero no como un ser poseído de satiriezsis Tan 5010 trocando el sentido de virilidad de sate se po– dria conceder, poéticamente, la cOlldíeiao másculez Pe–
10 el frontlis no es el español.
i Lo que puede la elimología en ese sentido! La cllracterizacion de Ortega, del hombre "animal etimo– logico", solo puede ser aplicada al hombre que busca únicamente la verdad
Darío no se aparta de [05 principíos de la verdad poética encl;!rrqda en los arduos principios religiosos y morales que lo inspiran Se sumerge en debilidades
58
psíquicas y somáticas que lo libran de .,star más alió del bien y del mal: sucumbe entre lo dionisíaco y un panteísmo.. revelddor de Dios. Aprisionado y aprisio– nador. Soporto el elogio y [a maledicencia.
Dante le puso el nombre de Gal,,:Jto al ángel que lIevabez, en la barca, las dimos al Purgatorio Según la premisa etimologica, galeoto seria el que lleva la murmuracion pública en celestinazgo del amor. Daría complementa el sentido de encadenamiento del eterno murmurar sodol, esto vez con la complicidad del me– tOoro que sopla: icorren malos vientos! No se olvide el (Intecedente (no lo olvida el poeto) de galea (galera) que contamina galeote, el pobre mortal que navega amorrodo 01 duro banco de 105 prejuicios. Pero hay al– go que estremece al propio vendovaJ de Jo maledicen– cia: el beso que sello [a infidelidod
Bart%mé Mitre tradujo:
. la boca me besó todo tI emaltte
j el libro y el autor. ! Galeoto han sillo Ese día no leÍlno}! adelante!
y el nicaragüense:
El invielllo es galeoto pOlque en las noches flÍas Paolo besa a FI anceSCa en la boca encendida
En /05 misterios del omor siempre le cupo un lugar
Cl la lira Con antecedentes en [a memoria de Juan de Mena y de Garcilaso, usa Darío lira (que conservo ICI relacion de ave y [una), y la elevez ez la categoría gene– radora del "acento encantador", sin murmullo vegetal para el canto mágico; no así para la "siringa agreste", La f1Cluta poética, 5egún el escoliasta, aparece en todas las ediciones con errata: syrinx, en griego fístula, coña
('11. El aliento sensual de la expresion daricma va en ICI
"plastilina" de las proyecciones corporales que señalan
lel levedad de las actitudes de pompa serena de cisnes, náyades u otros elementos afincados en la realidezd lite– raria.
Las asociaciones hápticos, visuales, auditivas y 01– fativCls perfuman los misterios y les dan vida percep– tible El poeta canta, por ejemplo, las Hesperios, y describe con deleite "'os finos andaluces sonoros aman– tes de zambras y loros" y se regodeo, asimismo, eon los hijos del miltlgro parlenopeo, napolitano, mientras aspiro el euro que entra por la "magno Grecia" del Le– vante y oreo el acento de Santillanas y MachCldos, hú– medo de fragancías de Oriente
En e[ sentido de [a atraccíon de la forma no hay que olvidar el "testomento" de Rubén: "La primera (obligacíon) es [a de amar la lira ..; después, amar el Clmor y la fe y las rosas y respetar la gramática " Es-to es, apoyar [a armonía de la letra impresa Pero. ¡ay de los descuidos que transformcm las significacio– nes poéticas! Los oscuros gazapos que descalabran [a cabeza y el corazon del poeta ... (51
4) En lo sucesi"o no se 1l0d1á intentar una 1evalo1ación sin tenel en cuenta Rubén DalÍo y Sil Cl eadón poética, de AIturo Manaso
5) Rodolfo Senet, J,as estoglosias, página 179. Otro ar– gentino, Callos Mastronaldi, alude a la vaguedad litelaria: "Dech azul o velde, por ejemplo, no es dar la leplesenta– ción vívida de estos col01es" Nota divagatoria SObl(l lengua– je, en Founas <1e la lealidad nacional, 1964
This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »