This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »LA DESESPERANTE PERFECCION
Hay en aquel prologo una olusion al Flaubert cui·
dadoso que se vincula, sin quererlo, en el celo purista de un Rubén que invento, modifico y aligero la parla, pero que apenas corrigio De este celo idiomático SCl–
lio la pregunta retorica de futuro: "Tantos milionss de hombres hablaremos inglés?" iOh Rubén hispánico! La "furio" ibérico promete optimista:
i tened cuidado Vive la América Española! Hay mil cachOl ros sueltos del León Español
Este impulso concreta un estilo de hispanidad El galicismo, cultivado por los peninsulares contemporél– neos de Rubén, se inserta en un anhelo de flexibilidad que hace perder algo de la lentitud primitiva Vedera anota: "la única materia extraña al artista es el Diccio– nario, con reglas gramaticales que siguen las voces en su combinacion; pero como ni las palabras ni las com– binaciones de palabras pueden darse sin sentido, de
aquí que la materia V forma sean en poesia y en pro– sa creacion del poeta: solo quedan fuera de él digá– moslo así, 105 signos hueros, o sea abstrayendo '10 sig– nificado" IXXII).
y coml) Dorío era escritor y poeta no abstracto y
modernista consciente, por tal le corresponden las ge– neredes de la creacion y el beneficio de la condensa– don, aunque se le critique su abundancia de "comas", "esas", "esos" y un "género de retorica" que todos em– pleamos, como las aliteraciones de los "claros clarines"
y los expletivos redondeadores.. {De un "como" vale– dero se olvido el propio censor de Darío, til decir en forma galicada: "es por el gusto de la letanía que Bau– delaire compuso..... Pues, ¿como se mlentCl lo soga en casa del que se va a ahorcar?1
Mienlras por otro lado: "con el galicismo mentol de usted no he sido solo indulgente, sino que le' he aplaudido por lo perfecto". Daría colaba hondo hasfeJ el milo de Orfeo, para entonar imperfecciones p~rfeda
menle sonoras
':Pero D~río está también en el culto de las preo– cupaciones SImbolistas, a través de las inquietudes es– tilísticas y prosodicas. Y todo en funcio» suprema del eute.. , porque en la certidumbre de su mérito esló el eullo de la palobra, de su régímen del idioma admira.
ble, de su vigor y de su fuerza y de su sentimiento y su encanto" (6)
La "desesperante perfeccion" de Dario, tan poco celebrada por el mal humor de Groussac (si no fue pa– ro encomiar la de Mallarmel, tenía como desesperacion la técnica Clrribci revelada, aunque por declaracion an– ticipada huía, como todo "nuevo" de las normas clási– cas,. que después siguen para la conslruccion poética. Darla no odiaba, porque no podio odiar, pero rechaza– ba ,los dogmatismos, por infructuosos. Mas, y esto es lo Imp,~rtanle, proclamo su respeto a la gramática, a la gramahca de las normas efimologicas y sin abstraccio-
A6 l
d
Leollidas de Vedia, Homenaje del Cualto Cong¡eso de ca emias, diciembre de 1964 Y en cuanto se lelaciona
C?!l la "flialdad tlopical" del poeta, éste eXjl¡esó la aspha–
~\(11~ sUda~le¡i~ana de su tiempo: cultUla en fornlación que enla Iconclenpa de la belleza e>..tlllnjela que podía incorpo-lal" a caudal 1 ecibido de España y a lo hallado en si mis–
~aa , Rltbén Darío y el mito del centamo, María Telesa Malo–
~ na, pág 150.
59
nes inútiles y pesadas.
Por m?s que muchos se empeñen en encasillarlo, Rubé.., .DCltlo era poeta de América que admiraba a
Caupoh~~n, al Sol argentino, a la pampa y a los llanos de Amer,c~. Y su admiracion fraterna para los escri– tores espClnoles que lo entendieron y animaron se con– fundí? con la influencia recibida de Hugo, Baudelaire, Verlame, Catulle Mendes, Flaubert y los más franceses con .qu~ alimento su "hermetismo" de quintaesencia no romantlca
Hay que insistir en una aclaracion: la frase despec– tiva "de las Academias", tan difundida como ofensa p.arcl las, instituciones que guian la lengua, no es ofen– sIva. ~olo conmin~ a la gramática. Se sabe que hay antol09 1 0s que copian mal los versos. Aquí, una coma traidora introducida de contrabando, desbarata el sen– tido de ICI estrofa. Atiéndase la explicacion F): "En
~sta Letanía. Rubén dice "al de los hidalgos", al "se– nor de 105 tristes", al "noble peregrIno de los peregri– nos", al "baron de 105 barones", al "divino Rolando del sueño" que rueguen por nosotros, los que estaMOs sin alma, sin vida, sin luz sin Quijote".. Y en su paté– tica delirante deprecadon, solicita también:
De tantas !listezas, de dolores tantos, de los slIpelhontbles de Nietzsche, de cantos áfonos, recetas que firma un doctor, de las epidemias, de horribles blasfemias dc las Academias ¡Líbranos, Señor!
Por nuestra parte, nos indinamos a <-reer en esta re– daecion original, en la cual el complemento "horribles
~Iasfemias", sin coma, debe cargar con la responsabi– lrdad de la "ofensa", que no puede estar dirígida a "las Academias", sino a las blasfemias de sus precep– tos embarullados y abstractos. Salvo la faifa que pres– cinde del signo de enumeracion, no pudo ponerse coma después de "blasfemias", pues se rompe el sentido y
régimen oracionales. Arturo Marasso aclara' "En la Le– lania creo que debe puntuarse así: "de las' epidemias, de horribles blasfemias De las Academias"
El autor pudo incurrir en descuidos propios de poe– tel, como el de no aislar la exclamacion ¡Señor!, cuan– do se sabe que los vocativos se entrecoman siempre P.ara apreciar ese error textual recordaremos otro pare– Cido en que también se combio el sentido exacto {Por– que hay que buscar el ritmo, que no 5010 depende de la medida, sino de la puntuadon. (Rodal
Durante mucho tiempo se creyo, por vía de ejem– plo, que cuando Berceo describe el prado de flores bien sencido, había que entender prado bien sembrado o adornado Pues, no Lo real y gramatical -como lo aclaro el académico García de Diego- es prado no hollado, virgen La oportuna puntuacion rehóbi/ita cla– ramente:
Yo, maesho Goncalvo de Belceo nomnado, vendo en 1 omel ia caecí en un pl ado verde e bien sencido, de f10l es bien poblado, logral' cobdiciadllero pora home cansallo.
No era de flores bien sencido, sino de flores bien poblado.
'1) AntOltio O1ive¡' BclmíÍs, Rubén DalÍo y la Academia, Semilullio Alchivo N" 3, 1960
This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »