This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »UN PROBLEMA INCESANTE:
El Adeudamiento en el Exte rior
Un tOplCO de actualidad economlca ya Intensa– mente discutido es el aumento Incesante de las deu– das que los países menos desarrollados contraen en el extenol El obtener préstamos de capitales extranle– ros en SI no debería ser causa de alarma Por el con– trono, ello se traduce en una contribuclon positiva al desarrollo del país, ya que permite hacer menos aguda la escasez de capitales al mismo tiempo que expande el potencial productivo de los países que obtienen los présTamos
Sin embargo, muchas son las razones que han he– cho que el adeudamlento en el extenor de los países menos desarrollados sea motivo de gran preocupaclon Entre estas razones se cuentan:
• El crecimiento de la deuda pública externa en todos los países menos desarrollados ha sido muy rápI– do, habiendo aumentado de $9,7 mil millones en 1956, a alrededor de $33 mil millones en 1964 Este aumen– to replesenta un creCimiento anual promedio de 16% %
muy por encima de las tasas de creClmlento economl– ca de esos países Y se tiene indicaciones que en la mayoría de las reglones en proceso de desarrollo, la tasa de contlacclon de nuevas deudas externas viene acelerándose
• El serVICIO anual de la deuda pública externa -es deCIr, el pago de Intereses más el pagó de los saldos de amortizaclon del pnnclpal- ha aumentado aún más rápidamente que la contracClon de nuevas deudas, de $0,8 mil millones en 1956, a $3,5 mil millones en 1964- un creCimiento anual de alrededor del 20% .. Como resultado del creCimiento del serVICIO anual de la deuda pública externa, alrededor de 37 de los pnnclpales países menos desarrollados se ven obliga– dos a dediCar un dolar de cada $7,80 que reciben por concepto de sus exportaciones, al pago de los intere– ses y de las amortizaciones al pnnclpal de la deuda pública externa, en comparaclon con un dolar de cada $24 en 1956 Por ello, esta proporCll>n crecientemente menos favorable constituye ya un problema seno para las balanzas de pagos de la mayoría de los países en proceso de desarrollo
• La mayor parte de la deuda pública externa pen– diente de los países menos desarrollados vencerá den– tro de pocos años Así, en Latinoaménca, la mitad de la deuda pendiente a fmes de 1964 tenía sus vencI– mientos dentro de cmco años
• Esla concentlaclon de los venCimientos de las deu– das externas viene acompañada por un gran aumento en los préstamos a corto plazo contraídos por los mis– mos países en proceso de desarrollo Estos países al mismo tiempo Incrementan sus deudas a medio y largo plazo Cifras obtenidas de los bancos y empresas no finanCieras de Estados Ul1Idos muestran, por elemplo, qUe los créditos a corto plazo facilitados a los países la!ino-amencanos se más que duplicaron de $1,2 mil mlllones en 1957, a $2,7 mil millones en 1965 La concentraClon de los venCimientos a corto plazo revelan una gran proporclon de pagos que se deberán hacer sobrE: el pnnclpal de las deudas dentro de pocos años Aunque la mayor parte de estos créditos es renovada,
y El';! vista de que esos préstamos son II1dispensables
para fll1anclar tr ansacclones comerciales 01 dinanas, es– ta situaclon crea una atmosfera de criSIS perpétua en muchos países
A pesar de estas II1dicaclones, que ilustran un po– sible empeoramiento de la situaclon del adeudamiento en el exlenor de los países menos desarrollados, no eXIs– te cliterlo alguno de tipo absoluto para determlnal la capacidad máXima de adeudamrento en el exterior de un país dado Sin embargo, a fll1 de poder determi– nar la habilidad de pago de deudas externas adiCiona– les de cua Iquler país, tres factores prinCipales deben ser tomados en cuenta
El primero se refiere a una política solida en lo re– lacionado
Cl la balanza de pagos. El efecto de una fuerte deuda extenol sobre las finanzas de un país no depende de la magnitud de la deuda pendiente de pa– go, srno de los pagos anuales (de Interés, sobre el prin– cipal, etc) y su relaclon a la balanza de pagos en to– tal POI ello, toda política rnteligente en lo relaCIOna– do o lo balanza de pagos -tasas de cambia lustas, promoclon de los exportaciones, promoclon de las In– velSlones extranreras, y una programaclon Intelígente de los venCimientos sobre la deuda extenor'-- en general debe resultar en una capacidad de pago de la deuda extenor mucho mayor
El segundo factor es que una economía dirigida eficientemente ofrece II1centivos a la entrada de capital extranlero al mismo tiempo que hace más fácil para un país el proveer los recursos nacronales Indispensables para el pago de las deudas extenores
En tercer lugar, la utilizacion productiva del capital ilxtranjero ayudo en formo directa a garantizar tanto que la economía se beneficie máxlmamente del InflUIO de capitales, como que de Jos ganancias resultantes de la utilizaclon productiva del capital extranjero se pueda reservar una cantidad dada para el pago del présta– mo
Así, siempre que se ponga atencron en estos tres puntos, la capacidad de un país de pagar las deudas externas que contrae puede en verdad ser substanciaL En aquéllos casos en que no se logra satisfacer estos requisitos, aún una porclon muy pequeña de deuda ex– terna puede muy bien tOlnarse en difícil de pagar Antes de explorar estos factores y sus Implicaciones en más detalle y antes de considerar las medidas prác– ticas que deben tomarse para olivlar los problemas de pago de las deudas extenores de los países menos de– sarrollados, examinemos en primer lugar beneficios que estos reciben al pedir préstamos de capitales extranJe– ros, así como las razones por las cuales dichos países experimentan dificultades en pagar sus deudas exte– nares
¿POR QUE SE HACEN PRESTAMOS EN EL EXTERIOR?
Los países subdesarrollados hacen préstamos en el extranlero porque no disponen de capitales nacionales suficientes para emprender inverSiones necesarias para su desarrollo economlco Esta escasez de capitales re– fleja en parte I1Iveles bajos de Ingresos que Impiden la acumulaclon de ahorros substanciales, y también se de– be en parte a la falta de institUCIOnes apropiadas para
This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »