Page 88 - RC_1966_10_N73

This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Iecogel los ahon os que eXistan y para canalizados ha– cia mverslones más productivas los préstamos extran– leras Implican la transformaclon de los ahOlros de los países más avanzados en mverslones en los países me–

nos desall ollados Esta tlClnsferenclO de 1 ecursos pOI lo tanto permite a Jos países carentes de capitales sufi– cientes lealizal inverSiones de mayor envergadura y 10–

gral tasas de creCimiento economlco más altas que SI dependiesen solamente de sus propios Ingresos nacio– nales Además, el préstamo en el extenol ofrece a es– tos países Ingresos de diVisas para fmanclar la Impar– taclon de las motel las pnmas y maqUll1anas cndispen– sables poro lealizar sus plogramas de inversIOnes Por

ello, los préstamos de capitales extranlelos ofrecen apo– yo a Jo balanza de pagos, algo que no se obtiene del uso de capitales naCionales

ORIGEN DEL PROBLEMA

la expellenCla de los países menos desan ollados, Sin embalgo, ha sido de realizor pléstamos exagera– dos, y ésta es la Iazon pnnclpal por la cual tienen difi– <:ultCldes en pagal sus deudas extenoles

En Amé/lco latina, la deuda pública externa ha aumentado de $4 mil millones en 1955, a $10,6 mil millones en 1964 Esto slgnifl<:a una tasa promedia anual de aumento de 111/2 % Tasas de creCimiento más altas fuelon obtenIdas en Argentina, Chile, y Mé· XICO Mas aún, las deudas pnvadas extern'as en mu– chos países también han venido creCiendo substancial· mente, aunque no se dispone de estadísticas completas al respecto

Al mismo tiempo, Ja capaCIdad de muchos países menos desarrollados de pago! sus deudas externas no ha creCido en ploporclon al crecimiento de las deudas mismas la mayor palie de sus mglesos de diVisas provienen de las exportaciones, que por lo tanto asu– men la mayor parte de 10 responsabilidad para el pago

de fa deuda externa Sin embargo, el creClmlEmto de

1m exporta<:lones ha sido lento En tanto que los paí– ses desarrollados aumentaron sus exportacIones duran– te la última década en un 130 %, Jos países menos de· sarrollados no han logrado obtener un aumento de

50 % latinoaméllca fué la reglon cuyas exportacIO– nes crecieron más lentamente, con un aumento global de solo 35'10 en la última década

Muchas son las razones para la defICiente actua– Clan de fas exportaciones latinoamericanas Enfre és– tas podemos señalar <:ondiclones de tiempo adversas, dificultades labora/es, y otros factoles de tipo temporal que reduleron las expoltaclones en ciertos años, y que, ya que los venCimientos de la deuda externa obedecen un orden fijo, agudizaron los efectos adversos de esos pagos sobre la balanza de pagos de los países latino– amencanos Sin embargo, el pi oblema de una bala ta– sa de creCimiento de las exportaciones, que se remonta a una década desde ya, puede ser explicado solo pal– Clalmente por estos factores de cal to plazo

Algunos expertos Cleen que el problema se debe al hecho que los télmmos del comercIo han venido ba– lando -precIos más balaS para las exportacIOnes acom· pañados por precIos más altos para las Importaclones– resultando en el empeoramiento de las balanzas de pa– gos de los países menos desarrollados, lo que a su vez reduce la habilidad de estos países de pagar sus deu– das extel nas. Sin embOlgo, en fanfo que algunos paí. ses han Sido afectados pOI plectos más balaS a sus ex-

pOltaclones en años, fa tendenCia de. los pleCIOS de mu– chos productos primarios de expoltaclon ha Sido ascen– dente en años recientes

Es verdad, la demanda mundial para la mayoría de estos productos pllmallos bóslCos ha aumentado a una tasa menos alta que el aumento en la demanda de los productos manufactulados Sin embargo, dela mu– cho que desear la manera en que muchos países han promOVido sus exportaciones de productos báSICOs Así, el Perú, por elemplo, ha desplegado muchos esfuerzos pOlo desollollar sus exportaciones de productos báSI– cos, mediante la divel slflcaclon de sus exportaciones Sus exportaciones ahora tncluyen matenas báSicas ta– les como a)godon, azúcar, hanna de pescado, cable, plomo y cmc Como resultado de esto, precIos más balas en el melcado mundial de algunos productos han Sido contrallestados por tnglesos más altos en ohos plOductos 81asil, por oho lado, antes del goblel no actual, constituía un elemplo de un país cuya política econamlca tetatdo el desanollo de nuevas expoltaclo– nes, tales como el algodón y el hlello

Es aparente que factores tales como tasas de carn· b,o supervaluadas, mercados domésticos con pleCIOS de– maSiado elevados, facilidades tnadecuadas de vento y de distribuclon, y falta de conOCimiento acelca de mercados extranlelos, son frecuentemente los puntos fla– cos que evitan la expanslon de las exportaciones. Este hecho es particularmente aplicable a la realidad latino– amellcana De entre los doce productos de exportaClan más Importante de la reglon, la partiCipaCIón de Amé· Ilca Latina en el volumen de las exportaciones mundia– les en la última década ha aumentado en solo dos pro· ductos, se ha mantenido Sin cambiO en tres, y ha bala– do en siete En vista de que las exportaciones de todas las reglones del mundo estuvieron sUletas a los mis– mos pleCIOs mundiales, se necesita descubm afia la· zon, que no sea fluctuaCiones adversas en los precIos de exportaclan, para explicar por qué las exportaclo, nes latinoamencanas se quedaron lezogadas

No eXiste duda alguna que /0 tnflaclon es el fac– tor preponderante para el creCimiento lento de las ex· portaclones de la reglon Al aumentar los costos loca– les, la Inflaclon redulo la situaclon compefitiva de los productos en cuestion en los mercados mundiales Al mismo tiempo, mercados naCIOnales Inflados por el alza de precIOs hlclelon que los productos locales vendieran sus productos en el mercado interno en fugar de con– flontar los riesgos, la Incertidumbre, y frecuentemente las utilidades más balas, que generalmente acompa–

ñan a las exportaciones Este problema es agudizado POI el hecho que los gobiernos latinoamencanos se han mostrado lentos en alustar las tasas de cambiO en tal fOlma que reflelen más lustamente los precIos locales más altos No es mera COinCidenCia que Argentina, BlOsil y Chile, los tres países lattnoamerlcanos que han tlotado de reflnanClal parte de sus deudas con los paí. ses acreedores más Importantes, son aquéllos que han experimentado las tasas más altas de IIlfloClon del he· mlsferlo durante la década pasada

LO QUE SE PUEDE HACER

No eXiste soluclon fácil para el creciente problema de pagar los venCimientos de la deuda externa de muo chos de los países en proceso de desOl rollo PefO es Importante que tanfo los deudores como los acreedores se den cuenta de como se pueden hacer melaras para

82

Page 88 - RC_1966_10_N73

This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »