This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »al producíor y asegurando el presHgio de nuestra fibra en el mercado internacional. El Plan comprende una reorganización de la actividad algodonera en su conjunto desde la etapa de cuWvo hasta la de comer cialización.
Aunque en prácticas cu1furales, el pro– ductor algodonero es muy eficiente, desde el punto de vista de la organización y adminis– tración deja mucho que desear. Es±a falta de organización se refleja principalmente en el desorden financiero que aciualmente está sufriendo y que es la causa principal de un endeudamiento que resulta inexplicable a los niveles de productividad con que opera.
Por otra parte, las otras actividades de servicio a la producción algodonera como desmote, transporte, embarque, comerciali– zación, servicios de aerofumigaci6n y dis±ri– bución de maquinarias, implementos, semi– llas, ferlilizantes e insedicidas deben reali– zarse en una misma for.ma ordenada para no tener efectos perjudiciales sobre la produc– ción misma y sobre su comercialización en el exierior
El Plan propone una serie de polificas para lograr fal organización que va desde medidas puramente legislafivas h13.sfa un programa de inves±igación fécnica que será uno de los mejores de América Latina.
Ha aumentado la expansión algodonera la vulnerabilidad ele nuesira economía al haeeda depender de un solo cultivo?
La expansión algodonera no es más que una fase de nuesira diversificación. Hace 15 años dependíamos solo de una producción cafetalera que por su ineficiencia fenía some– iida a la economía a la inceriidumbre de predos y de clima.
Nuestro crecimiento algodonero nos ha permitido presentar la tasa de crecimiento económico más alta de La±inoamérica en los úl±imos cinco años; y su dinamismo se ha ±ransmifido a iodos los sedores de la eco– nomía.
Ninguna economía puede crecer sin un secior exporiador fuerte y ninguna o±ra aC±i– vidad productiva hubiera podido dar fal for– ±aleza a nueslras exportaciones como el algo-dón. .
En el futuro 10 más importan±e es usar los recursos provenien:l:es del algodón para acelerar el crecimiento de los afros sec:l:ores.
Cuál ha sido la principal aportación del
algodón a nuestro desarrollo?
Un recíen±e estudio realizado por el Ban– co Nacional ha resumido esta aporlación en la for.ma siguien±e:
94
19-a) Cambio en el aprovechamiento de la
tierra;
b) Cambio en la localización de la acti– vidad agrícola;
c I Cambio en el equilibrio de los pre– cios, fac:l:ores de la producción, ma– no de obra y tierra;
dI Elevó los niveles de ocupación de los factores, tierra y mano de obra; e 1 Alta participación en la generación del valor agregado; y
f) Constituye con parie imporlante en las divisas iniernacionales.
2"-El desarrollo de la economía algodone– ra ha sido posible:
a) Por los alfas volúmenes de créditos bancarios destinados a la fibra para el financiamiento de costos e inver– siones.
b) Por la actitud dinámica de los algo– doneros para ajustarse a los cambios de los precios rela±ivos de los facio– res de la producción.
el Por el alto volumen de reinserción de recursos que los algodoneros han mantenido.
El algodón levantó nuestra economía en la Región del Pacífico, de niveles de Bubsis– .I:encia a una economía moderna de merca– do, eficiencia y dinamismo.
Cuáles son las obras concretas que ha
realizado la Comisión?
19 La organización de un programa de in– ves±igación técnica cubriendo iodos los aspectos de agronomía, entomología, gené.l:ica y fecnología de fibras.
29 La introducción de semillas mejoradas para la siembra.
3 9 El estudio de la situación actual del des– mofe y un programa de mejoramienfo que redundará en fibras de mejor cali– dad y aceptabilidad en el mercado.
4 9 La modernización de la Legislación al– godonera.
59 El Programa de Supervisión de las Des– m.otadoras para proteger los intereses de los producfores.
6'1 Los esludios sisfemáfícos de la econonúa algodonera, el levantamiento del Regis– ±ro Oficial de Productores y la organiza– ci6n de la estadística algodonera.
7 9 La extensión de una red de estaciones meteorológicas y el servicio de pronósti– co de Hempo para el agrieul±or.
This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »