This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »D:ESARROLLO 'F~NANCijJRO DE NICARAGUA
ORLANDo BilRRftiO ARGUELI.O
INVERSIONES' FINANCIERAS, S A. (lNF/SA) es J(J Primera Institución ':inanci~ra t=uhdada en Ni– caragua. Su objeto es c;aptar fondos del púbfico mlediante la emisión de Certificados defnversión y pagarés que producen una rfi!nta fija al inversionista
Sus fundadores y principales accionistas son los señores J Vassalli & Co, representada por J R Vosalti quien es el Presidente del Consejo Directivo de INFISA. Son Vice-Presidentes de la InstitiJción: el Lic Don Carlos Rivas Opstaele, economista graduado en Bélgica y actual Gerente y accionista de "Monsanto Nicaragua, S A" Y Don Gerd Kumpers, hilandero alemán con intereses en la industria algodonera de Nica– ragua Es Vocal el Arquitecto Don Samuel Barreta A, publicista y director de empresas y Tesorero el Ing Doyton Caldera quien tiene un reconocido lugar dentro de la industria de la construcción 'El Secretario del Consejo Directivo es el Dr Miguel Ernesto Vijil, con una destacada posición dentro del foro nacional
por más de treinta años. '
El Gerente de Inversiones Financieras, S A -autor de este artículo--- es el Dr Orlando Barreta Ar– güello, graduado en la Universidad Nacional de Nicaragua, con un Master en Derecho Comparado de Southern Methodisf University en Dalias, Texas y cursos de Finanzas en New York University El Dr Ba– rreta fué fundador y primer G~rente de Almacenes Generales de Depósitos "ALPAC" y luego de efectuar viajes de estudio por los Estados Unidos, México, Centroamérica y Colombia promovió la fundaCión de INFISA cuya gestión le ha sido encomendada desde el día de su fundCJcióri '
Nicaragua es un país agrícola Dllrante toda su historia ha sembrado sus tierras pobremente y no es sino hasta el año de 1950 que nuestra agricultura so– brepasa los límites del consumo; siempre nuestra gente de campo ha sembrado y ha cosechado apenas para consumir Por eso Nicaragua ha sido pobre De 1950 para acá, todos nosotros hemos tenido la fortuna de presenciar un inmenso desarrollo de la agricultura; de presenciar la transformación del agro nicaragüense, de una agricultura pobre, de bajos rendimientos a una agricultura dinámica, alegre podríamos decirlo, eufóri– ca, llena de máquinas, llena de frutos, llena de éxitos
Al tener disponibilidades nuestros agricultores, al tener unos excedentes en caja al finalizar la cosecha, cosa que nunca se había visto en Nicaragua, se estable– ce una corriente de gastos y todos comienzan a com– prar bienes, ordinariamente, importados
Desde el momento que comenzamos a ganar acti– vamente, comenzamos a comprar al extranjero y apa– rece la zona de peligro en nuestro desarrollo social ¿Porqué? Porque básicamente nosotros compramos al extranjero; porque todo lo que producimos en nuestra tierra, prácticamente, se va en pagar los bienes y servi– cios de empresas que operan fuera de nuestra nación
do muchos automóviles, pese a que estamos desarro– llando nuestros hábitos de consumo, nuestra moneda está firme, tan, firme como las mejores de Hispano América, más firme que toc;las las de Centroamérica
El desarrollo de una sociedad agrícola da por con– secuencia, que los agricultores tengon disponibilidades, lo primero que hacen es atesorar, entonces vamos a considerar que eso es un ahorro económico, Desde el PYl')to de vista económico, gastaron menos de lo que ga– nOl on. Económicamente, ahorraron. Si lo atesoran, es un simple ahorro económico, para nada les sirve a na– die, más que a ellos.
, Después viene el ahorro finanCiero y es cuando ya esta persona en vez de comprar una joyo, en vez de prestarle a un pariente, en vez de prestar dinero sobre hipoteca, en vez de comprar una casa, en vez de com– prar unas tierras, toma su dinero y lo deposita, lo entre– ga a una institución Entonces el ahorro económico es también ahorro financiero. Y allí es donde comienza el desarrollo financiero de un país
A medida que el país se va desarrollando y se va haciendo más culto en el medio circulante disminuyen ros billetes y monedas en circulación y aumentan los saldos de las instituciones financieras.
El primer paso es el ahorro económico, dejo de gastar y me quedo con el dinero para mí El segundo paso es depositarlo en el Banco, depositarlo en una cuenta de ahorro yeso constituye el ahorro financiero
Nicaragua en su historio de los últimos quince años, refleja ese proceso. Desde 1950 menos de la mi– tad del medio circulante estaba en los Bancos, más de la mitad estaba debajo del colchón, o en la gaveta, o en el ropero En 1965, un 60 por ciento del dinero circulante en Nicaragua está en los Bancos.
Efectivamente existe una relación entre la riqueza que produce Jo agricultura comercial, la agricultura deja fondos en manos del agricultor y la conducta de los consumidores, que son éllos mismos y su gente.
Nicaragua, a pesar de que somos unos enormes consumidores y a pesar de q4e gastamos en artículos producidos fuera del país, somos el país que más altas reservas de divisas tiene en Centroamérica; somos el país que tiene el menor grado de .endeudamiento en Centroamérica y somos uno de los pocos pQíses en His– pano América que debe menos de lo que es permisible deber. De manera que pese a que estamos compran-
91
I Naturalmente que la superación de la fase del ate-
This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »