Page 50 - RC_1967_02_N77

This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

por este hecho ante una Corte de altos funcionarios del reino, fué condenado a sufrirla en el Castillo de Ham. El Príncipe elevó ante el gobierno de Luis Felipe petición

para que se permutara fa sentencia por destierro; pero

sus instancias resultaron infructuosas. Después ocurri6 a las potencias extranjeras solicitando apoyo para ob– tener su libertad y aun apeló hasta los gobiernos de Centro América a fin de que gestionaran con el gobier– no francés se le desterrara de Francia Todo fué inútil

y el Príncipe permaneció en el Castillo de Ham. Es de suponer que el Licenciado Castellón conociera de esta última apelación puesto que a su llegada a París en 1844, solicitó del Gobierno de Luos Felipe, visitar al pri– sionero instancia que le fué concedida.

La célebre entrevista entre el entonces Príncipe Na– poleón y el diplomático nicaragüense, ocurrió en la for– ma que la describa el historiador nicaragüense Gámez, quien la refiere en los siguientes términos:

"El Príncipe Luis Napoleón (después Napoleón 111) estaba preso en el Castillo de Ham y la CarIe de Luis Felipe lo hacia aparecer como demente, Castellón quiso sacar partido del bonapartismo y solicitó permiso para visitar al roo de Estado Luis Napoleón agradeci6 la vi– sita del diplomático nicaragüense quedó prendado de su agradable presencia y finos modales, y se sinti6 vi– vamente reconocido, cuando Castellón burlando la vigi–

lancia del carcelero, le deslizó disimuladamente dos cartuchos da oro, que el Príncipe rehusó".

"Desde ese día el Príncipe fué un partido decidido del Canal por Nicaragua".

Al pie de estos párrafos, el mismo historiador Gá– mez agrega una nota y dice lo siguiente:

"la gratitud de Napoleón fué imp,erecedera. Ape– nas ocupó el trono imperial, mandó a Nicaragua a bus– car a Castallón cuya muerte ignoraba~ Puso una pen– sión a su familia, y, más tarde en 1867, tuvo en París educando a Jorge, hiio menor de don Francisco n).

El Príncipe Napoleón se fugó del Castillo de Ham el 2S de mayo de 1846, vestido de iornalero y se dirigió a Inglaterra. Todavía en ese año, permanecía en Pa– rís el licenciado Castellón y con ese motivo se dilo en León en aquel entonces que 105 dos cartuchos de oro ofrecidos al Príncipe Napoleón en el Castillo de Ham, fueron, al fin aceptados por éste y sirvieron para 50bor– nar al carcelero y fugarse de la prisión, versión ésta última que puede indicar un mayor o menor grado de probabilidades en contra de 105 aseverados por el his– toriador G6mez El hecho de permanecer en París el licenciado Castellón el año de la fuga del Príncipe y la gratitud de éste a la familia del diplomático nicara– güense dan bastante fuerza a versión de la cual hace.. mos aquí mención.

Por lo que respecta a Jorge, a quien el Emperador Napoleón 11I tenía bojo su protección para educarlo y

asegurar su porvenir, sabemos también por las crónicas leonesas de aquella época, que el susodicho jovon al verse on Paris con la bolsa llena perdió el juicio e~ la deslumbrante capital del mundo, y, en vez de visitar

(1) Jorge D Gámez, Histolia de Nicaragua.

a su protector, no salía del barrio latino gozando de los encantos que le proporcionaban las muchachas de ese Barrio y pese a los continuos recados del Empel'<ldor Napoleón 11I para que 105 visitase en las Tullerías, el ¡oven Castellón n~nc:a se acarcó a la Corte.

Al ser derrocado Napoelón 11I en 1870, Jorge Cas– tellón regresó a Nicaragua. Llegó a Le6n con la cabe– za todavia trastornada, arrogante, presumido y camo– rrista y, finalmente, en una reyerta nocturna acabó su

inquieta vida, víctima de puñaladas recibidas en uno de 105 barrios bajos de su ciudad natal.

Del Emperador Napoelón 11I $e ha escrito mucho so– bre el final de su vida y sería por demás ocuparnos ahora de ella.

Del otro personaje, actor en la célebre entrevista de 1844 en el Castillo de Ham, vamos a dar aquí algu– nos rasgos de su vida política en Nicaragua a su r2gre– so de Francia, que suponemos fue en 1847.

El licenciado Francisco Castell6n había nacido ~n

las Segovias¡ era descendiente de distinguida familia de origen español, y de buena presencia. Hizo sus es– tudios en la Universidad de León, donde obtuvo el título de licenciado en leyes.

Casó en esta misma ciudad con una señora de ape– llido Solazar, también de buona estirpe.

A su regreso de Europa el licenciado Castellón, to– m6 parte activa en la política Interna nicaragüense. Fué Ministro de gobierno y diputado a la Asamblea.

En 1851, siendo ministro de relaciones exteriores del gobierno del licenciado don Laureano Pineda fué con éste y otro miembro del Gabinete, expulsado del país por el General don J. Trinidad Muñoz que había dado un cuartelazo en León; y derrocado Muñoz en ese mis– mo año, los tres altos funcionarios que permanecían en Honduras, regresaron de nuevo a su patda.

El año de 18S2, el licenciade Castellón lanzó $U candidatura para Jefe de Estado y durante la lucha elec– toral entró en conflicto con el Obispado Monseñor Jorge Viteri y Ungo. Del escritor granadino Francisco Vijil en un boceto del licenciado Castellón tomamos 105 siguien– tes deJos refrentes a esa campaña cívica. lIEI licenciado Castellón, afirma Viiil, "era libre pensador, enemigo de cuanto se relacionaba con el culto católico y atacaba a

Monseñor Viteri en hoias sueltas rospaldadas por nom– bres oscuros".

Monseñor Viteri contestaba esos ataques con me n–

sur-a;. pero la. luch~ se encendi6 bastante y los dos per– sonales se dIstanCiaron al grado de considerarse como

e~e",!igos tanto ~ue al mor!' repentinanlente el Obispo VI ter., los enemigos del licenciado Caslellón hicieron propalar la especie de que el prelado había sido enve– nenado por agentes de aquél. La burda especie no se probó nunc~. El Obispo murió de un fulminante ataque de apoplegla. Era hombre obeso y sanguíneo y, pro– bablemente, los trabajos de la Curia le produjeron el ataque.

Una hermana suya, monja en el Convento del Sa-

44

Page 50 - RC_1967_02_N77

This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »