This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »lo ciudad de Calí dOl'lde tuvo muchos, peleas con los indios, porque ~r!Jn gente feroz y de guerra, y de allí posó el Río Grande, (13) que dicen que sale o Santo Morta conquistó lo provincia de Popayán y pobló lo ciudad y pacificá los prQvincias camarcaans paro que sirviesen a los vecinos", (14)
Con fecha 22 de Marzo de 1542 se inició en Valladolid un curioso pleito contra el que fuero Alcalde Mayor de lo ciudad de Granado en Nicaragua, Ledo, Francisco Castañedo, o quien Pedrerias Dávila comba– tió tenazmente cuando fue nombrado Gobernador, pues no podía tolerar que en su Provincia hubiera otra autoridad que le hiciera sombro A petición suyo, el Rey depuso o Castañedo de lo autoridad que ejercía, pero le nombró, en cambio, Contador Real El pleito aludido seguido por el Fiscal del Rey, perseguía el cobro de uno cantidad de pesos correspondientes a bienes de difuntos que Castañedo habia recibido en Nicaragua, En el alegato del acusado formulado po– ro su defensa, declaro Castañedo que "por escrituro público me debe el Capitán Benalcázor, Gobernador de Popayán, cuatro mil ochocientos cincuenta pesos de buen aro que yo le presté en Perú, poto necesidades que me publicó, los cuales me había de pagar dentro de dos meses e no me los ha pagoda Hanme ahora escrito que los tiene embargados el Gobernador de Ni–
caragua por solamente una carta mensajera, sin otro
mandamiento ni embargo alguno ," Asegura, ade– más, que Benalcázar se defiende de no le pagar lo que le debe, diciendo que el dicho Gobernador Con– treras le tiene embargado lo dicho deudo, y que el dicho licenciado Castañedo no dice que no quiere pa– gar sino que pagará dentro del término convenido y juro o Dios y esto cruz que él ni otro por él trujo di–
neros, ni en Castillo los tiene.
,11,
En cuanto 01 préstamo concedido por Castañedo en el Perú, es decir en Son Miguel, cuando Benalcázar desempeñaba el cargo de Teniente del gobernador de Almagro, ese dinero con todo seguridad debió haberse invertido en lo conquisto de 105 tierras del Norte, que culminó con lo fundación de Son Francisco de Quito El 4 de Abril de 1542, atendiendo lo demando, se expide en Valladolid lo Real Cédula en que se orde– no o 105 oidores de lo Audiencia y Cancillería Real de Tierra Firme (Panamá), hagan cumplir y ejecutor el contrato que el gobernador de Popayán, Adelantado Sebastián de Benalcózar, contrajo con el licenciado Francisco de Castañedo.
Otro curioso documento es 10 corto que Benal– cózar dirige 01 Rey desde Son Miguel, con fecho 11 de Noviembre de 1533, informando cómo Pedro de Alva– roda se apoderó de los navíos que habían de conducir
200 hombres de Nicaragua, 01 mondo del Capitán Gabriel de Rojos, para defensa del Gobernador del
Perú/ Francisco Pizarro'
"Sepa V M, que después de haber partido de aquí Hernando Pizarra con los quintos que toco o V M , acordó el Gobernador Francisco Pizarro con los oficiales de Vuestro Majestad que residen en estos portes, de enviar a este pueblo de Son Miguel con diez
o caballo para sostener el pueblo hasta tanto que vi– niese gente de las provincias de Nicaragua, reinos de V M, porque de allí se esperaba el primer socorro porque es lo más cercano a estos reinos y por que el gobernador había escrito al gobernador Francisco de Castañeda que es en 105 partes de Nicaragua, Se– rían doscientos hombres, las ciento de o caballo, todos estaban prestos para venir con Gabriel de Rojas, ca– pitón que ha sido en aquellas reinos Sabido por Pedro de Alvarodo, Gobernador de Guatemala, movió– se con uno armado y entró en el puerta de su Majestad (se refiere a Lo Posesión, Corinto actual), y tomó I()s !',avíos forciblemente" (15)
En este juicio de residencia se consignan novedo–
sísimos datos referentes a la fracasada expedición de Alvarado para la conquista del Reino de Quito, entre los que se destacan el aporte de caballos y vituallas, el enganche de aventureros y el atraco de dos embarca– ciones de propiedad de unas vecinos de León
Benalcózar llegó a América integrando lo expe– dición que PedrOl ias organizó en Sevilla, para la con– quisto de Darién Su verdadero nombre era el de Sebastián Moyana, pero como tal apellido no era co–
nocido y carecía de prestancia, el joven aventurero lo
ocultaba, razón por lo que Pedrarias lo inscribió en lo listo de enganchados con el nombre del pueblo de donde era nativo, acastumbróndalo a llamarse desde entonces Sebastión de Benalcázar
En Darién se mostró siempre activo y valeroso,
conducta que el hosco y duro Gobernador supo apre– ciarla en alto grado, y Benalcázar convirtióse en uno de los primeros vecinos de la naciente ciudad de Pa– namá, fundada en los orillas del mor recién descubier– to por Balboa Allí trabó amistad con Francisco Piza– rra y Diego de Almagro, quienes años después prota– gonizarían la gran hazaña de la conquista del Imperio
Incásico¡ en la cual también intervino Benalcázar,
gracias
l
precisamente, a tales vinculaciones
Cuando Pedrarias envió su expedición o Nicara– gua, uno de los que llegó con ella fue Sebastión de Benalcázar Fundado lo ciudad de León, fue desig– nado su primer Alcalde
En estos tierras permaneció desde 1524 hasta 1532, año en que regresó a Panamá, llamado por Pi– zarra y Almagro paro que tomase parte en la con– quista del Perú Cón los ahorros acumulados en Nicaragua, mós el producto de la venta de sus perte– tenencias en Leó, a las que hace alusión su hijo Francisco en lo carta cuyos fragmentos hemos repro– ducido, compró un navío, seis caballos y equipó treinta soldadas y se hizo o lo velo hacia las costos del Sur, donde se unió con Pizarro, habiéndole acompañado en la jornada de lo isla Punó y en los escenas de Ca–
jamarea
Desempeñando el cargo de Teniente de Gober– nador, a nombre de Pizarra, en San Miguel de Piura, recibió noticias del arribo a las costas de Manabí, de lo expedición centroamericana dirigido por Don Pedro de Alvarodo, quien se proponía conquistar el Reino de Quito, donde suponía estaban acumulados, los rique-
60
This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »