Page 67 - RC_1967_02_N77

This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

zas de Atahualpa. Benalcázar creyó que había sa– nado su hora, y así, si' nesperar órdenes de su jefe Francisco Pizarra, reunió su tropa y marchó hacia el Norte, adelantóndose a los designios de Alvarado. No quería continuar de simple subalterno y segundón anhelaba realizar, por fin, una hazaña que' diera bri– llo a su nombre, y, sobre todo, quería también ser ca– beza de un gobierno independie",te, como lo eran Alvarado, Pizarra y Almagra

La fortuna lo ayudó y llegó a ser el conquistador del Reino de Quito, consagrando luego su dominio con la fundación española de la ciudad ,que había de convertirse en capital de la nueva Gobernación, asen– tada en el mismo sitio donde estuvo la ciudad abori– gen, que fue con Huaina-Cápac y Atahualpa, culmi– nación y fin del lncario

Al revisar la lista de los primeras españoles que Se avecindaron en Quito a raíz de su fundación, se observa que un buen porcentaje de los fundadores de Quito fueron, primero, vecinos de León, donde muchos habían desempeñado cargos de significacinó en su Ayuntamiento, de tal modo que cuando llegaron allá, ya tenían alguna experiencia administrativa de la vida colonial El hecho de que tantos vecinos leoneses hubieran acompañado a Benalcázar, demuestra que Don Sebastián fue personaje de prestancia y que tenía dotes de verdadero líder Si no hubiera sido así, di– fícilmente habrían abandonado tantos este asiento de Nicaragua donde es de suponer que vivían cómoda– mente, para afrontar un largo y azaroso viaje

Juan de Ampudia, primer Alcalde de Quita, en León fue uno de los Regidores de su Ayuntamiento

Diego de Tapia, también Alcalde de Quito, fue en León Escribano público Juan Padilla, Rodrigo Núñez, Francisco Ruiz, Luis Daza, Alonso López, Antonio de

Prado, Juan Diaz de las Cumbres, Gonzalo Martín,

Francisco He'nónde~, Hernando Andino, Juan Gómez,

Alof1.s0 Sánchez, Gómez Ramírez, Francisco Gorda,

Juan del Valle, Diego Daza, Baltazar González, Cris– tóbal Quintero, Francisco Pacheco, Francisco Sánchez,

Pedro de Quiroz, Sebastián Rodrlguez, Cristóbal de Torres, Rodrigo de Villolobos,' Rodrigo Moriel y Antón de Ribas, desempeñaron funciones varios, o, 01 me

w

nos, disponían de cierta holgura, ya como encomen– deros, ya como mineros o yo como simples comercian– tes, según se colige del Acta del Cabildo de León, fe– chada el 8 de Enero de 1532, en que se consignan las cantidades con que algunos de ellas, constando en la lista Benalcázar, contribuyen para el sostenimiento de una guarnición en las minos de lo Villa de Santo María de lo Buena Esperanzo, situado en el sector noreste de lo Gobernación (16)

Benalcázar, atacada de una verdadero fiebre dromomaniática, pronta abandonó a Quita y marchó mós hacia el Norte, donde fundó Popayán y Calí, ha– biendo obtenido del Rey el título de Adelantado y el cargo de Gobernador de Popayán, hechos con los cua_ les culminó y consolidó su' fama de conquistador

Como Gobernador de Popayán, siempre en de– fensa de lo autoridad real, intervino en los fuerzas del Virrey Blosco Núñez de Vela, encargado de sofocar la rebelión de los encomenderos encabezado por Gon– zalo Pizarra, Gobernador de Quito Participó en lo sangriento batalla de lñaquito donde los vencedores cortaron lo cabezo del Virrey y Benalcázar cayó pri– sionero. Su prestigio infundía consideración y respe– to, y por eso le perdonaron lo vida y le permitieron regresar a su Gobernación Más tarde acompoñó y ayudó al Pacificador Don Pedro de Lagasca, quien dio término a lo largo rebelión de los encomenderos ven– ciéndolos definitivamente en los campos de Jaquija– guano, donde Gonzalo Pizarro corrió lo mismo suerte que el Virrey Blasco Núñez de Velo

Coli y Popayán han erigido suntuo~os manul)'len– tos para honrar a su fundador, y pronto lo hará Quito. En esta última ciudad se conserva, meticulosamente restaurada, la casa solariego de Benalcózar dedicada a Museo Colonial, bajo la custodia del Instituto Ecua~

toriono de Culturo Hispánica Y don 5ebastián, bien se lo merece

NOTAS

(1) Colecci6n Somoza Documentos pllra la Hllltotia de Nienrag-un Tomo Primclo, Documento XXI Madrid, lD54

(2) Obra citada Tpmo Prlmelo. Documento XXXI

(3) Obl3 citada Tomo 1 Documento LXXX

(1) Colección SomO'1.Q Document08 para la Historia de Nicaragua Tumo XV DOCUlnento DCCCn (Juicio prol'l'lovldp por Rodrigo de Contreras )lara cobral" los gastos Que hizo al resÚJ'Ur al Capitán Pa–

lomino. enviado del Perú por el rebelde Gonzalo PlzBrro a ocupar la Provincia de Nicaragua),

(R) Isln situada en el Go1lo de Gua~rl1qul1, plindtlvamente poblada por

los hunncavilcas

(9) Cajanlaren, en el norto de los Andes peruanos. donde fue !H,\crlficado

At0.h\.\l\lpl\

(10) Contribución procedenw, con tooa Begurltlad, de la par~ que le e<trresllondió en ;el reparto del tesoro de Atahualpa ent~ado por el Inca para 8U rescate

(11) Oto"alo. hermos¡1 ciudad Bit.undR al norte de Qrlto, donde Be resli:ra

lo; sábadoo lo. más Interesante feria aborigen del país .

(5) "Relación de lo que <'1 Magnifico Señor Capitán Alonso Calero ha (12) Rlo AnZ8smayo. lInmado ahora simplemente Mayo, al sur de eclom-vi!llto y deic:ubterto' hrulta hoy dla. en el viaje ¡Jel Deseubrlmiento. bin

que vü del DeJn,;::uadero, llor orden del Muy Magnifico Señor Rodrigo

de Contrerlt9, Gobernador y Cnpltán General en estali provineias de (13) nío Ce.UC8, cuyo CUfllO 8uperior ct'UUl. por Popayl1n Nicaragua" Reproducido en la Historia de Nicaragua de José D

Gúmc1; (14) Arehivo Gene.tal de Indlu Justicia 1122

(G) Actual co.pitnl de la Provincla de MnnabÍ'. llamada ~oy PortoYlejo (15) Coleeclun SOll1oz. Tomo III Documento CCLXVI

(7) Los prillleros clonlstl'l8 de5ignan con este nombre o el de Atabalipa. (16) Colecci6n Somoza Tomo JlI

ni \HUmo Inca 8tLcrificado en Cajamaru. Atabualpa

61

Page 67 - RC_1967_02_N77

This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »