Page 74 - RC_1967_02_N77

This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

los hombres ya 'no se unen por amistad sino por inte– rés, que pronto les hace oponerse unos a otros desu– nirse La búsqueda exclusiva del poseer se convierte en un obstáculo para el crecimiento del ser y se opo– ne a su verdadera grandeza, poro las naciones, como para íos personas, la avaricia es la forma más evidente de un subdesarrollo moral

Hacia una condición más humana

Si para llevar a cabo el desarrollo se necesitan técnicos

l

cada vez en mayor número, para este mismo desarrollo se exige más todavía pensadores de re– flexión profunda que busquen un humanismo nuevo, el cual permita al hombre moderno hallarse a sí mis– mo, osumiendo Jos volores superiores del omor, de la amistad, de la oración y de la contemplacián (17) Así podrá realizar, en toda su plenitud, el verdadero de– sarrollo, que es el paso, para cada uno y para todos, de condiciones de vida menos hum'anas, a condiciones más humanos

Ideal al que hay que tender

Menos humanas Las carencias materiales de los que están privadas del mínimum vital y las carencias morales de los que están mutilados por el egoísmo Menos humanas las estructuras opresoras que pro– vienen del abuso del tener o del abuso del poder, de la explotación de los trabajadores o de la injusticia de las transacciones Más humanas el remontarse de la miseria a la posesión de lo necesario, la victoria sobre las calamidades sociales, la ampliación de los conocimientos, la adquisición de la cultura Más hu– manas tambi,n el aumento en la consideración de la dignidad de los demás, la orientación hacia el es– píritu de pobreza (18), la cooperación en· el bien co– mún, la voluntad de paz Más humanas todavía el reconocimiento, por parte del hombre, de los valores supremos, y de Dios, que de ellos es la fuente y el fin Más humanas, por fin y especialmente la fe, don de Dios acogido por la buena voluntad de los hom– bres, y la unidad en la caridad de Cristo, que nos lla– ma a todos a participar, como hijos, en la vida del Dios vivo, Padre de todos los hombres

3. LA ACCION QUE SE DEBE EMPRENDER

"Llenad la tierra y someted la" (19) La Biblia, desde sus primeras páginas, nos enseña que la crea– ción entera es para el hombre, quien tiene que aplicar su esfuerzo inteligente para valorizarla y, mediante su trabajo, perfeccionarla, por decirlo osí, poniéndolo o su servicio Si la tierra está hecha para procurar a cada uno los medios de subsistencia y los instrumentos de su progreso, todo hombre tiene el derecho de en– contrar en ella lo que necesita El reciente Concilio lo ha recordado "Dios ha destinado la tierra, y todo lo que en ella se contiene, para uso de todos los hom– bres y de todos los pueblos, de modo que los bienes

creados deben llegar a todos en forma justa, según la regla de la justicia, inseparable de la caridad" (20)

Todos los demás derechos, sean los que sean, com– prendidos en ellos los de propiedad y comercio libre, a ello están subordinados no deben estorbar, antes al

contrario

l

facilitar su realización, y es un deber social grave y urgente hacerlos volver a su finalidad primera

La propiedad

"Si alguno tiene bienes de este mundo, y viendo o su hermono en necesidad le cierra sus entrañas, ¿cómo es posible que resido en él el amor de Dios? (21)

Sabido es con qué firmeza los Padres de la Iglesia han precisado cuál debe ser la actitud de los que poseen, respecto a los que se encuentran en necesidad "No es parte de tus bienes --así dice San Ambrosio- lo que tú des al pobre, lo que le das le pertenece Por– que lo que ha sido dado para el uso de todos, tú te lo apropias Lo tierra ha sido dada para todo el mundo y no solamente para los ricos" (22) Es decir, que la propiedad privada no constituye para nadie un dere– cho incondicional y absoluto No hay ninguna razón para reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad, cuando a los demás les falta lo ne– cesario En una palabra "el derecho de propiedad no debe jamás ejercitarse con detrimento de la utili– dad común, según la doctrina tradicional de los Padres de lo Iglesia y de los grandes teólogos" Si se llegase al conflicto "entre los derechos privados adquiridos y las exigencias comunitarias primordiales lJ

,

toca a los poderes públicos IJprocurar una solución, con la activa participación de las personas y de los grupos socia– les" (23)

El uso de la renta

El bien común exige, pues, algunas veces la expropiación, sil por el hecho de su extensión, de su explotación deficiente o nula, de la miseria que de ello resulto a la población, del daño considerable pro– ducido a los intereses del país, algunas posesiones sir– ven de obstáculo a la prosperidad colectiva

Afirmándola netamente (24) el Concilio ha recor– dado también, no menos claramente, que la renta disponible no es cosa que quedo abandonada al libre capricho de los hombres, y que las especulaciones egoístas deben ser eliminadas Desed luego, no se podría admitir que ciudadanos, provistos de rentas abundantes provenientes de los recursos y de la acti– vidad nacional, las transfiriesen en parte considerable al extranjero, por puro provecho personal, sin preocu– parse del daño evidente que con ello infligirían a la propia patria (25)

La industrialización

Necesaria para el crecimiento económico y para el progreso humano, lo industrialización es al mismo tiempo señal y factor del desarrollo El hombre, me-

(17)

( 18)

110) (20)

Oí, por ejemplo J Marituin Les condition!! spirituelles du progréll ct de la paix, en Rencontre des cultures á l'UNESCO SOll8 le signe du Concite oecuménique VaHcan 11 Paria Mame, 1066, p 66

Cf Mateo, 5, 3 Génesis, 1, 28

Gnudiunl ct Spes, n 69, t 1

(21)

(22)

(23)

(2-1)

(25)

68

lQ Juan, 3 17

De Nabutbc, c 12 n 53, P L, 14 747 Cí J R Palesllue, Saint Ambroise et I'enlplre romain París, de Boccurd 1\)33 pp 336 Carta a la Semana Social de Brest, en L'bomme en la rcvolutlon urba!ne Lyon Crónica Social( 1965, p 8 ct9 Gaudium et cpes, n 71, t 6

Ol, ¡bid, n 65, t 3

Page 74 - RC_1967_02_N77

This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »