Page 75 - RC_1967_02_N77

This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Reforma

Entiéndasenos bien la situación presente tiene que afrontarse valerosamente, y combatirse y vencerse las injusticias que trae consigo El desarrollo exige transformaciones audaces, profundamente ínnovado– rus Hay que emprender, sin esperar más, reformas urgentes Cada uno debe aceptar generosamente su papel, sobre todo los que por su educación, su situación y su poder tienen grandes posibilidades de acción

Revolución

Sin embargo, ya que sabe la insurrección revo~

lucionaria -salvo en el caso de tiranía evidente y prolongada, que atentase gravemente a los derechos fundamentales de la persona y damnificase peligrosa– mente el bien común del pais- engendra nuevas in– justicias introduce nuevos desequilibrios y provoca nuevos ruinas No se puede combatir un mar real al precio de un mal mayor

Tentación ele la violencia

Es cierto que hay situaciones, Quya injusticia clama al cielo Cuando poblaciones enteras, faltas de lo neces.arlo, viven en una tal dependencia que les impide toda iniciativa y responsabilidad, lo mismo que toda posibilidad de promoción cultural y departicipa– ción en la vida social y politica, es grande la tenta– ción de rechazar con la violencia tan graves injurias contra la dignidad humana

lJl'gencia ele la obra que hay que realizal'

Hay que darse prisa Muchos hombres sufren y aumenta la distancia que separa el progreso de los unos del estancamiento y aun retroceso de los otros Sin embargo, es necesario que la labor que hay que realizar progrese armoniosamente, so pena de ver roto el equilibrio que es indispensable Una reforma agra– ria improvisada puede frustrar su finalidad Una in– dustrialización brusca puede dislocar las estructuras, que todavía son necesarias, y engendrar miserias so– ciales, que serían un retroceso para la humanidad

Ilans la société contemporaine, Lyon Cr6niea Social, 1965, p 6 Of,

PO) (:'jcmplo, M D Chenu, O P, Polir une théologie du travnil, París, Editions du Seuil, 1955

l\Iuter et nmgistra. AAS 53 (HI61), P 423

e, por ejemplo, O von Nell_Brcuning, S J Wirtscl1art und G0– selIschaft tI: Grundfrngen, Freiburg, Hnnlel, 1956, pp 183-18-:1 Efesios, 4 13 (32)

(29,

(3U 1

131)

caridad para con el proJ,mo Más científico y mejor organizado tiene el peligro de deshumanizar a qUien lo realiza, convertido en siervo suyo, porque el traba– jo no es humano si no permanece inteligente y libre Juan XXIII ha recordado la urgencia de restituir al trabajador su dignidad, haciéndole participar realmen– te en la labor común "Se debe tender a que la em– presa se convierta en una comunidad de personas, en Jos relaciones, en las funciones y en la situación de todo el personal" (30) Pero el trabajo de los hombres, mucho más para el cristiano, tiene todavía la misión de colaborar en la creación del mundo sobrenatural

(31) no terminado, hasta que lleguemos todos juntos a constituir aquel hombre perfecto, de que habla San Pablo, "que realiza la plenitud de Cristo" (32)

Su ambivalencia

El trabajo, sin duda ambivalente, porque prome– te el dinero, la alegría y el poder, invita a los unos al egoísmo y a los otros a la revuelta, desarrolla también la conciencia profesional, el sentido del deber y la

(21;) J<jndclica Qundrngcsinlo anno, 15 de ma10 <le 1931, AAS 23 (1931),

p 212

(27) ef, por ejemplo Colin Clark, TIIl! conditiong of economic progress,

l!:-ICe¡a cdie London, Ma,:,millan & Co, Ncw York, St Martin'¡¡ Pres¡¡,

1%0, Pll 3-6

(~S 1 Cm tn a In Senlfllla Social de Lyon, en Le travail et les travailleurs

El trabajo

De igual modo, si algunas veces puede reinar una mística exagerada del trabajo, no será menos cierto que el trabajo ha sido querido y bendecido por Dios Creado a imagen suya, "el hombre debe coo– perar con el Creador en la perfección de la creación y marcar, a su vez/ la tierra con: el carácter espiritual, que él mismo ha recibido" (28) Dios, que ha dotado al hombre de inteligencia, le ha dado también el mo– do de acabar de alguna manera su obra; ya sea él ar– tista o artesano, patrono, obrero O campesino, todo trabajador es un creador Aplicándose a una mate– ria, que se le resiste, el trabajador le imprime un sello, mientras que él adquiere tenacidad, ingenio y espíritu de invención Más aún, viviendo en común, partici– pando de una misma esperanza, de un sufrimiento, de una arnbición y de una alegría, el trabaio une las vo– luntades, aproximo los espíritus y funde tos corazones, al realizarlo, los hombres descubren que son herma–

nos (29)

Capitalismo liberal

Perol por desgracio, sobre estas nuevas condi– ciones de la sociedad, ha sido construido un sistema que considera el provecho como motor esencial del progreso económico, la concurrencia como ley supre– ma de la economía, la propiedad privada de los medios de p' aducción como un derecho absoluto, sin límites ni obligaciones sociales correspondientes Este libe– ralismo sin freno, que conduce a la dictadura, justa~

mente fue denunciado por Pio XI como generador de "el imperialismo internacional del dinero" (26) No hay mejor manera de reprobar un tal abuso que re– cordando solemnemente una vez más que la econo– mio está al servicio del hombre (27) Pero si es ver– dadero que un cierto capitalismo ha sido la causa de

muchos sufrimientos, de injusticias y luchas fratrici–

das, cuyos efectos duran todavía, sería injusto que se atribuyera a la industrialización misma los males que son debidos al nefasto sistema que la acompaña Por el contrario, es justo reconocer la aportación irrem– I'lazable de la organización del trabajo y del progreso industrial a la obra del desarrollo

diante lo tenaz aplicació" de su inteligencia y de su trabajo, arranca poco a poco sus secretos a la natu– raleza, y hace un uso mejor de sus riquezas Al mis– mo tiempo que disciplina sus costumbres se desarrolla en él el gusto por la investigación y la invención, la aceptación del riesgo calculado, la audacia en las em– presas, la iniciativa generosa y el sentido de respon– sabilidad

69

Page 75 - RC_1967_02_N77

This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »