This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »mlnulr, aSlll1lsmo, las' deficiencias del nivel de ingresos entre los países latino– americanos, estimulando el desarrollo más acelerado de menor desarrollo relativo y otorgándoles máxima prioridad en la asig– nación de recursos y en la cooperación intel'l1acional en general. Para evaluar el grado de desarrollo relativo se tendrán en cuenta no sólo la expresión estadistica del nivel medio del ingreso real o del producto bl'Llto per cápita, sino también los índices de mortalidad infantil y de analfabetismo y el número de calorías diarias por habi– tante.
ALFABETIZACION
Pablo VI: Se puede también afirmal' que el cl'e–
cimiento económico depende, en primer lugar, del progreso social, por eso la edu– cación básica es el primer objetivo de un plan de desal'rollo. Efectivamente, el hambre de instrucción no es menos depri– mente que el hambre de alimentos: un analfabeto es un espíritu sub-alimentado. Saber leer y escribil', adquirir una forma– ción profesional, es recobrar la confianza en si mismo y descubrir que se puede pro– gresal' al mismo tiempo que los demás. Como dijimos en nuestl'o mensaje al Con– greso de la U NESCO, de 1965, en Tehe– rán, la alfabetización es para el hombre "un factor pl'imol'dial de integración so– cial, no menos que de elll'iquecimiento pel'sonal; para la sociedad, un instrumen– to privilegiado de progreso económico y desarrollo". POI' eso nos alegramos del rlran trabajo realizado en este dominio por las iniciativas privadas, los poderes públicos y las organizaciones intel'llacio– na!es: son los primeros artífices del desarrollo, al capacitar al hombre a rea– lizarlo por sí mismo.
l.a Alianza: Eliminar el analfabetismo en los
adultos del Hemisferio y para 1970, ase– gurar un mínimo de seis años de educa– ción primal'ia a todo niño en edad escolar de la América Latina; model'llizar y am– pliar los medios para la enseñanza secun– dal'ia vocacional, técnica y superior; aumentan la capacidad para la ínvestiga– ción pUl'a y aplicada, y proveer el personal
mentar todavía más la riqueza de los ricos y la potencia de los fuertes, confirmando así la miseria de los pobres y añadiéndola a la servidumbre de los oprimidos. Los programas son necesarios para "animar, estimular, coordinar, suplir e integrar" la acción de los individuos Y de los cuero pos intermedios. Toca a los poderes pü– blicos escoger y ver el modo de imponer los ob je tivos que hay que proponerse, las metas que hay que fijar, los medios para llegar a ellas, estimulando al mismo tiem– po todas las fuerzas, agrupadas en esta acción comün. Pero ellas han de tenel' cuidado de asociar a esta empresa las ini– ciativas privadas y los cuerpos interme. dios. Evitarán asi el riesgo de una colec– tivización integral o de una planificación arbitl'aria que, al negar la libertad, exclui– ría el ejercicio de los derechos fundamen– tales de la persona humana.
LA ENCICLlCA y LOS OBJETIVOS DE LA
ALIANZA PARA EL PROGRESO
La Alianza par'a el Progreso tiene como propósito
aunar todas las energias de los pueblos y gobiernos de las repüblicas americanas, para realizar un gran esfuerzo cooperati– vo que acelere el desarrollo económico y social de los países participantes de la América Latina, a fin de que puedan al– canzar un grado máximo de bienestar con iguales oportunidades para todos, en so– ciedades democráticas que se adapten a sus propios deseos y necesidades.
Las Repüblicas Americanas por esta Cal'– ta Convienen en trabajar para alcanzar las siguientes metas principales en la presente década:
Conseguir en los países latinoamerica– nos participantes, un crecimiento subs– tancial y sostenido del ingreso per cápita, a un ritmo que permita alcanzar en el me– nOI' tiempo posible, un nivel de ingresos capaz de asegurar un desarrollo acumu– lativo y suficiente para elevar en forma constante ese nivel, en relación con los de las naciones más industrializadas, redu– cienrlo de este modo las distancias p.ntl'e los niveles de vida de la América Latina y los de los paises más desarrollados. Dis-
84
This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »