Page 20 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

DESARROLLO URBANO DE MANAGUA

El surgimiento de la Oficina Nacional de Urba– nismo, cuya primera denomináción fue Oficina de Planificación y Urbanismo fue resultado de un descon– tento ambiental ocasionada por el oparecimiento de nuevos barrios en formo desqrdenada cuyo impacto en el crecimiento general de las ciudades es de todo punto perjudicial.

El desarrollo físico de las ciudades se realizaba en lugares sin transporte adecuado y cuyos moradores estarion expuestos a todas las privaciones imaginables por

polvo causado por estar las superficies de roda– miento sin ningún tratamiento,

carencia de agua potable como servicio público por la imposibilidad de llevar cañerías que serían usadas inefectivamente al cruzar áreas extensas deshabitadas, consecuencia de esta falta de agua potable es el estado de salud precario de los ha– bitantes,

carencia de servicio sanitOl io público, por las mismas razones apuntadas anteríormente y con las mismas consecuencias especificodas,

cárencia de facilidades sociales tales como ig/e: sias, tiendas, parques, lugares de reunión, servi– cio de polida y bomberos, etc.

La ciudad de Mánagua, pOr varias rátones, principalmente por ser la capital de la República ha sentido con mayor intensidad estos problel'nOs debido a que su crecimientO físico ha sido extenso corno una consecuencia de su aumento de población, el mós ace–

lerado de todos las ciudades de lo república.

Este crecimiento de la ciudad capital, sin plan definido, causado por el aumento natural de la misma y por las constahtes inmigraciones de lOs departa– mentos, ha traído una serie de problemGls que se hace necesario resolver. En el aspecto de la circulación de

/0 ciudad y en especial en el ¡:entra comercial apare" cieron conflictos de peatones y vehículos, retrasos considerables en los viajes en el centro mismo, etc. Las urbanizaciones si es que así se /e puede llamar, cOl1stituían simples parcelaciones de terreno que deja– ban pequeñas sendas para usa público, quedando las instalaciones de servicios públicos y facilidades comu– nales a la Alcaldía Municipal Constituían otros problemas la concentración de población en densida– des altas, y tugurios, desarrollos de tierra en forma desordenada.

La crea.ción de una oficitia que coordinara y or– ganizara ese desarrOllo de nuestra copital, Se hacía imperativa para prevenir y facilitar la solución de los

2

problemas antes mencionados, tanto en nuestra capi– tál como en todo el resto del país.

En diciembre de 1954 se creó por Decreto Ejecu– tivo la ya mencionada Oficina Nacional de Urbanismo, cuyas labores de preparación y organización se habian iniciado con anterioridad, obteniendo la cooperación efectiva del Punto IV a través de un Asesor de Planea– miento Urbano

Luego de haber expuesto someramente las ne– cesidades que indu¡eron a la creación de la Oficina Nacional de Urbanismo, consideraremos los diferentes factores del planeamiento físico y cómo puede contri– buir a la realización de los planes y fines sociales y

económicos.

También expondremos cuáles fines han sido lo– grados y cuáles no han sido efectivos, por qué razones han fracasado y cómo podrían hacerse exitosos.

FACTORES SOCIALES Y ECONOMICOS EN LA PLANIFICACION URBANA

La Planificación Urbana ha carecido hasta el momento de los más valiosos elementos para la elabo– ración de Planos Reguladores más fundamentados De manera somero se expone a continuación los moti– vos de la deficiencia en la elaboración y aplicación de estos planes.

Política y Objetivos de Población

El priMer problel'ná de la PIÓI1ificación Urbana es

el estucHo de lá poblaCión; es necesarío conocer cuán– tos son, dónde vivel1, dónde trabajan y cuál es la es– tructurá familiar, ágrupamierito, etc.

Pero invental'iando nuestros recursos, nos encon– tramos con la dificultad de que solo disponemos de un censo, el de J 950, Yotro que está actualmente en pre– paración y que no ha sido publicado Aquí cabe preguntarse si los datos que suministrará este censo serán útiles en la Planificación Urbana y para las de· más entidades planificádoras.

La ciudad de Managua cuenta ya con Regla– mento de Desarrollos Urbanos desde 1954, a través de los cuales se implementan el Plan de Circulación, el Plano de Bonificaciól1 y se controla la sub-división de la tierra, necesariamente, por la falta de datos, la base sobre la que se prepararon estos estudios es defectuo– sa, ya que no era posible conocer la situación actual con dciarto y la proyección futura también ha sido in· cíerta.

Pod, íamos Coh suficientes datos afrontar un Plan Nacional Urbano con más acierto, en el caso presente, considerando lás ciudades que por /0 importancia po– blacional, entre otras razones, nos indiquen una pauta para establecer prioridades.

Digno de mencionarse en este respecto SOn los

Page 20 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »