Page 21 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Planos Reguladores ll/abaradas poro el Puerto de Co–

rinto, en el ~ual se logró ~aordinar el sistema de circu– lación de lo ciudad con lo carretera que une eso isla can el continente; así se pu~ieron coordinar tO'Tlbíén can el sistema de circulación, las necesidades de la pri– mera etapa del muelle de Corinto y ordenar en forma efectiva la localización de industrio, bodega y los de– mós usos de tierra.

Con este inicio de Plan Regulador del Puerto de Corinto y conociendo la situación a través de encues– tas realizadas, se han podido hacer estudios especifi– cas como la ubicación y capacidad de escuelas prima' rios Se ha elaborado el Plan Regulador de Matagalpél preparado a instancias de interés local, recientemente publicdo bajo el título de "Plan Regulador de Mata– golpe"; se complementó este trabajo con la legislación necesaria para lograr las metas señaladas en el estu– dia del Plan Regulador; dicha legislación fue aprobada por el Concejo Municipal de aquella ciudad.

El crecimiento enorme de la ciudad de Managua, crecimiento que se explica por las oportunidades de trabajo, educativas, de entretenimiento que presenta en grado supe. iar a las demós ciudades del país, no ha sido considerado en base a un Plan Nacional que es– tu·die y regule todos estos factores mencionados Así no se ha establecido una política nacional en cuanto a la población Cabda preguntarse si no sería conve–

niente encauzar esas fuerzas atractivas de Managua,

poro que movimientos, poblaciones se dirijan a León, Granada, Matagalpa y otras localidades.

El aumento incontenible de la población de Ma– nagua ha causado un impacto en lo Zonificación de la ciudad y ha creado una imposibilidad físico de con– trolar su crecimiento Consideramos que lo creación de mós facilidades sociales, rurales, tendría el efecto de contener lo migración del campo a lo ciudad. El problema de vivienda ocasionado por este flujo de otras ciudades y del campo a Managua es notorio en el aparecimiento de barrios como el llamado "Brasilia" en los terrenos de la Quinta Nina, donde la aplicación de una reglamentación urbano se hace inoperante y en el alzo de precios de los alquileres, en un media donde el 80% de la población carece de casa propio.

Problemas Sociales

La falto de un Plan que cubro todos los aspectos de las actividades de las ciudades contribuye por no decir fomento, problemas sociales que aparecen con el crecimiento de lo ciudad. Como un reflejo de es tos problemas se nos muestra el aumento pronunciado del índice de delincuencia juvenil, enfermedades, ro b6s, vagancia, etc. Todo ésto nos indico lo necesidad de preparar un Plan de las ciudades en las cuales se suplan estaciones de policía, centros de salud, bombe– ros, alumbrado público y demós servicios y facilidadeo necesarias para poder formar el ambiente propicie paro desarrollar lo sociedad en lo formo en que desea mas Aunque ha habido cierta coordinación, espe– cialmente con algunos edificios de importancia par.. la ciudad, como el Hospital General, INSS, se hace necesario, por no decir imperativo, uno mejor relación

3

poro lo distribución de clínicos sanitarios, edificios pú– blicos, zonas de recreo, industrias, viviendas de interés social, y aquellos Minist<:rios <;> entes autónomos res– ponsables de proporcionar estos Servicios y la Ofi~ina

encargada de la Planificación Urbana.

Con~ición Económica Social (ingresos familiares)

Lo elaborQción de los reglamentos urbanos tales como Zonificación y Urbanización ha considerado lo distribución de los ingresos familiares y lo condición socicil Al respecto se ha encontrado una íntimo re– lación entre los tamaños de los iates y lo posición eco– nómica de los poseedores de ellos Debido o la presion dirigida O conseguir tamaños de lotes menores que los zonificados, el Tribunal de Apelaciones ha he– cho cambios en zonas yo definidos con lotes mayores en tamaños.

La Zonificación, ci pesar de todos los beneficios que conllevo, no ha controlado, a nuestro modo de ver, la segregación social, habiéndose establecido un órea de población obrero en el Oriente de Managua y un órea de población socio-económico potente en el Occidente El poco progreso económico de la clase obrero no le ha permitido un ascenso cultural que lo coloque en situación social mejorado. Se considero en lo actualidad, y nosotros compartimos eso opinión, que el desarrollo de barrios socialmente mezclados produce una apariencia estéticamente heterogénea y el consiguiente decaimiento de un órea

Sus Efectos Económico-Sociales sobre terrenos Planes Físicos

La Oficina Nocional de Urbanismo, ademós de su función reguladora ha propugnado por un mejora– miento socio-económico de lo población

Paro la consecución de esos fines ha preparado Planes toles como "Contr'ol de Aluviones" cuya eje– cución dejaró o lo ciudad de Managua protegida de los inundaciones Ademós ho preparado un Plan pa– ra establecer uno red de alcontorilládo sanitario que

01 realizarse quedarían eliminados muchos focos de en– fermedades.

La Ley de Urbanizaciones ha venido o aliviar uno de los mós graves problemas en este respecto Ante– riormente o dicha ley se desarrollaron barrios como el Campo Bruce, Larreynaga, San Luis, etc, sin ninguno obligación por porte de los urbanizadores respecto a obras de mejoramiento Después de lo ley, que es administrodo por lo Oficina Nocional de Urbanismo, los propietarios que deseen urbanizar sus terrenos tienen la obligación legal de proveer los obras de me– joramiento (pavimento, aguo potable, etc) en uno es– cala basada en tamaños de lotes.

Complementado dicha obra social, lo ya referida Ley de Urbanizaciones contemplo la reservo de un

JO % del óreo total o urbanizarse ton el ¡ín de que se construyo en ellos los facilidades sociales necesarias toles como iglesias, tiendas, escuelas, solos de reunión, bibliotecas, portes, etc.

En este último punto desafortunadamente no se

Page 21 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »