This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »ha I09rollo todo Su objetivo, aun cuando en muchas de los urbani<:ociones se han construíllo parques de re– creo. Es de mencionarse que en algunos de las
colonias construidos por el INVI se han construído además de parques, escuelas.
Lo Oficina Nacional de Urbanismo, adelantándo– se al problema social y económico de carencia de fa– cilidades comunales ha preparado una división fisica de la cudad en base a las densidades de poblaciones señaladas por la zonificación, al sistema de circulación y a las deficiencias naturales con el fin de crear nú– cleos con demandas de facilidades comunales propias, el desarrollo de las cuales deberá basarse prinsipal– mente en el nivel económico social del núcleo.
Política y Objetivos Industriales
Siendo Nicaragua un poís eminentemente agri– cola, estamos todos de acuerdo en que su desarrollo industrial debe ser apoyado sin vacilación Pero ese crecimiento debe ser ordenado y en este aspecto lo Oficina Nocional de Urbanismo ha localizado sitios considerados técnicamente adecuados para industria– lizar nuestro país Pero ha habido una carencia de coordinación cpn el Instituto de Fomento Nacional y otras entidades que trabajan en este caml)o que ha producido un roce con los industriales los cuales al ser habilitados sin consideraciones a las regulaciones que
encauzan el crecimiento urbano, consideran un obs–
táculo a la Oficina encargada de la vigilancia de este Plan;
Interrelación de Objetivos Económicos y Sociales para Establecer una Base Unica en los Planes Físicos
Es de todos conocido que poro lograr los objetivos
sociales y eCQnómicos es necesario lo creación de co–
munidades integradas Dichas comunidades deberán poseer facilidades comunales tales como escuelas, tiendas, iglesias y deberán poseer las servicios públicos adecuados El INVI ha dado impulso a la creación de comunidades que con sus programas de construc– ción de viviendas y ha sido politica de la Oficina Na– cional de Urbanismo colaborar con el INVI en la loca– lización de los óreas a desarrollarse
Sin embargo el INVI, dándole énfasis al valor inicial de los terrenos, ha desarrollado sus colonias en óreas ale jodas de la ciudad Algunas de las desven– tajas que han resultado de ello son.
Falta de "compatibilidad" en el desarrollo de lo ciudad, quedando indefinida la separa– ción entre el campo y la ciudad.
2 Dificultades en el transparte obligando a los colectivos a realizar viajes a través de óreas despobladas y de calles con superficies de rodamiento en pésimo estado, con el consi– guiente gasto económico y de tiempo inne– cesario para los pobladores de las colonias
4
3 . Antieconómico instalación de servicios cOmo
colectoras de agU\lS negras que en un por– centaje alto de su trayecto no son utilizallas
4 Encarecimiento para la comuna de ciertos servicios como: basura, bomberos, policía, etc
Como complemento a una mejor comunicación
entre el lugar de empleo y viviendo, viviendo~comercio,
vivienda-vivienda y como parte del Plan Regulador, la ciudad de Managl,la tiene un sistema de circulaCión diseñado en la forma radial-anular La realización de dicho sistema tendria beneficios económicos debido a un consumo menor de combustible, menos desgaste de vehículos y aliviarla las tensiones y molestias psíquicas prollucidas al conductor y al pasaiero en una calle congestionada.
Es de reciente conocimiento el efecto socialmente disgregador ocasionado a las personas que .viviendo en lugares apartados de la ciudad no pueden comunicar– se fácilmente con familiares viviendo en' el área Com– pacta de la ciudad
Desarrollo Tecnológico en los Planes Físicos
Con la tendencia a decentralizar las industrias y
siendo Nicaragua un país no industrializado, fueron establecidas zonas de industrias fuera del centro co–
mercial, en óreas que mejOr satisfagan las tendencias modernas como producción en masa, líneas de mon– taje, edificios, largos de un solo piso
En este respecto la Oficina Nacional de Urbanis– mo preparó un Plan de Facilidades Fisicasy terrenos para industrias y el establecimiento de un Parque In– dustrial de manera que las industrias livianas pudieran organizarse en complejos con todas las ventajas obte– nidas por el desarrollo compacto y ordenado del Par· que Industrial
Dentro de los planes generales se han hecho planes específicos tales como "Plan de Escuelas para Managua" cuya finalidad es localizar, en forma arde· nada y al ritmo del ordenado crecimiento demográfico, las escl,lelas necesarias para una mejor distribucipn de
inversiones y un :mejor aprovechamiento para los niños
en base a las normas sociales y económicas actuales
y como un índice confiable del cambio social futuro Planes de transporte colectivo fueron preparados con miras a un mejoromiento del sistema urbano co– lectivo, el cual es uno de los índices del bajo nivel sO'" cial y económico de nuestro país
Podemos expresar, que aunque con los inevita– bles defectos humanos, la Zonificación y Urbanización han creado cierta conciencio ciudadana del mejora· miento social y económico, puede apreciarse en el caso de jardines espontóneamente cultivados en el frente de las casas, y en el deseo de vivir en un ambiente más decente, como puede observarse en el mejoramiento de barrios como Altagracia y Monseñor Lezcano Es por demás decir que nuestros barrios han cre· cido en forma homogénea, tanto en latura como en tipo de vivienda De moda que se está formando
This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »