This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »nos muniCipIOS con su VISlon localista y limitada en tiempo no quieren llevar adelante los planes propues– tos, por considerar además, que se está lesionando su autonomía, al aceptar un Plan, que en la mayoría de los casos no significa un adelanta físico inmediato que demuestre a los vecinos del lugar su labor administra– tiva En concreto a esas entidades les gustaría mu– cho más, emprender aisladamente el remodelamiento de un perque, la construcción de un monumento, o la pavimentación de algunas calles, a tener que ajustarse a las normas de un plan general y sus etapas, sobre todo si alguna o varias de estas obras no son para ter– minarse en el lapso de su período ejecutivo. Es de reconocer no obstante, que muchas veces estos muni– cipios no cuentan con suficiente capital pera las inver– siones debido casi invariablemente a la defectuosa organización fiscal.
Aumenta" el Número de Personas Adiestradas en Planificación
La ciudad de Managua, en razón de su impor– tancia como concentración urbana y por ser capital de la República ha absorbido para sus estudios y para la administración de su Plan Regulador gran parte del personal de la Oficina Debido al crecimiento de mu– chos cabeceras departamentales y sintiendo estas las necesidad de controlar y orientar su desarrollo, la Ofi– cina Nacional de Urbanismo, en virtud de su carácter de planificadora nacional, ha visto incrementarse Su volumen de trabajos. Para cumplir Con sus funcio– nes esta Oficina necesita aumentar su personal dedi– cado a dichas actividades.
Nuestra meta en la fórmación de Personal capacitado para la administraci6n de las ofitinas de– partamentales es que dichas personas se adiestren desde un principio en su proceÍ\o. Lo me jQr en este caso es que determinados funciO¡1arios que desempeña– rán puestos de importancia en el planeamiento de la localidad, tendrán que venir y aprender persQnalmente los métodos eje trabajo para luego aplicar",s sin de–
mora.
Concentración de Planificadores en una Oficina Central y Distribución Orgánica de Oficinas Departanlentales con Personal Capacitado para su Administración
Además del aumenta de personal se ha pensado en cierto tipo de organización de tipo regional para poder prestar en una forma más eficiente las facilida– des de planeamiento urbano. La Oficina Nacional de Urbanismo mantedría las funcianes de dirección, coor– dinación, revisión y elaboración de proyectos tanto en el campo nacional como local, asesorando en esta for– ma los programas de desarrollo de futuras agencias locales quienes funcionarán anexas a la alcaldía sir– viendo como elemento de enlace entre ésta y la Oficina Nacional de Urbanismo. Estas agencias lota les, aun– que dependientes de la alcaldía municipal tendrían funciones reguladoras de urbanismo y serían respon-
sables ónte la Oficina Central de que los Planes Regu– ladores en su localidad se lleven de acuerdo a la pauta general del Plan Nacional
Se puede anticipar que para el presente año se empezará con el pro.grama antes expuesto en las ciu– dades de León y Chinandega. En ese particular se han sostenido pláticas sobre el asunto con las alcaldías respectivas y ya se están estableciendo las Oficinas de Urbanismo en esas localidades Su fin será preparar los planes reguladores y la legislación necesaria para encallzar el crecimiento físico de esas ciudades.
APENDICE
SERVICIOS PUBLlCOS y FACILIDADES
COMUNALES Generalidades
Se principió por establecer para la ciudad de
Monagua, Hmites en su extensión que nos permitieron
fijar metas en el estudio, quedando el área de desa– rrollo limitada como sigue'
Al Norte, Lago de Managua, por el Sur y Este, Pista Rural de Circunvalación, y por el Oeste una línea que parte de la intersección de la Pistal Rural con Ca– rretel a Interamericano Sur, siguiendo sobre dicha carretera con rumbo Norte hasta interceptar la Carre– tera de Enlace, luego una línea que comprende las urbanizaciones Ccuntry Club y Motastepe, bordean– do la laguna de Asososca y siguiendo el lindero Este de la Refinería Esso, prolongándose en la misma di– rección hasta el lago de Managua, sienclo el área aproximadamente de 5,316 92 hectáreas.
La ciudad de Managua, en cuantQ al uso de tierra se refiere, está dividida en trece zonas diferen– tes, las que involucran variaciones ·en el tamaño del lote y por lo tanto, variaciones en la densidad de po– blaCión, porcentaje de área de calles, etc.
Se determinó la población actual de la Ciudad de Managua basándose en la población censal de 1950, sumada a los permisos de construcción otorgados por la Oficina Nacional de Urbanismo; esta población re– sultó de 189,490 habitantes, la cual no incluye la poblacián de tugurios, construcciones clandestinas y construcciones fuera del perímetro de desarrollo. También Se determinó la población futura' 467,160 habitantes o de saturación del área considerada, en base a factores de densidad de pobloci6n encontrados para cada zona, en virtud del análisis hecho sobre ur– banizaciones o repartos típicos de cada una de ellas,
cabe mencionar aquí que también se encontraron fac~
tares para determinar en cada zona, área de calles,
longitud de calles, área de pavimento, longitud de cu– netas, etc, en función del área total bruta
Para facilitar el estudio y una mayor facilidad de ejecución a un programa de desarrollo futuro, se pro– cedió a dividir el área de desarrollo de acuerdo a sus concentraciones demográficas en seis sectores separa– dos por pista, dejando en un aparte el barrio central o comercial de Managua, el cual se consideró conjuntó– .mente como un sector aparte, cada sectór se dividió
7
This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »