This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »en distritos, siendo éstos once en total. Los distritos fueron divididos en barrios y éstos a su vez en unida– des vecinales, divisiones que acomodan todas las faci– lidades exigidas por la comunidad para erbuen vivir. Con base a la subdivisión expuestas, analizamos la ciudad, primero en sus servicios públicos y después en sus facilidades comunales.
Servicios Públicos
Se analizaron los servIcIos públicos de acuerdo a la división física de distritos, por presentar éstos un nivel medio dentro del campo de las inversiones Los servicios públicos analizados fueron Alcan– tarillado Sanitario, Cunetas y Pavimento.
Para cada zona de las existentes en cada distrito se midieron planimétricamente las áreas, tanto las desarrolladas como las no desarrolladas, así, como las áreas servidas en cada una de las dos porciones de cada zona, entendiéndose por área desarrollada aque– lla tenida por tal por la Oficina Nacional de Urbanis– mo y en las cuales se otorgan permisos de Construc–
ción
En base a los factores encontrados para cada zona ya mencionados, se determinó longitud de tu– bería, longitud de cunetas, áreas en pavimento, tanto en área desanollada como en no desarrGllada, para
cada zona y en. ca~a distrito Para determinar los lóngitudes para ¿ac(a diámetro de tuberia se analizó la zona servida de la capital y al mismo tiempo se en– contró el refuerzo que debe hacerse al sistema actual, basándose en estudios anteriores El presupuesto de costos para cada servicio en los distritos se determinó en base a los preéios unitarios de plaza.
El déficit actual está representado por lo que falta pOr servir en áreas desarrolladas, que debe ser llenado por una inversión pública o sea por el Distrito Nacional en esfe caso El déficit futuro está repre– sentado por lo que falta por servir en áreas no deSa– rrolladas y representa una inversión privado en el caso de pavimento y cunetas, para el Alcantarillado Sanita– rio se delimitó la inversión privada únicamente para tuberías de 8" de diámetro, representado por lo tanto una inversión pública, las tuberias de mayor diámetro También es de notar que se incluyeron en la in– versión pública futura, el costo de la Planta de Trata-miento que de acuerdo con la IECO es de .. . C$ ó4,505,000 incluyendo estaciones de bombeo y tubería de descarga, el costo de construcción de tres colectores el cual es de C$ 7,600,00 aproximadamente y el costo del refuerzo al sistema actual que es de C$ 6,972,000 aproximadamente.
Anexo al presente informe encontrará planos de
los servicios actuales considerados, así como cuadros
donde se muestran las inversiones pública y privada poro cada distrito, dichos cuadros muestran datos co– mo capacidad de población del área servida, la cual puede notarse en algunos de los distritos, mayores que la poblociór actual, lo que do a conocer, la poca den' sidad que ha acarreado el crecimiento demográfico desordenado en el pasado; en las columnas de relación
8
de costos se consideró la inversión total y las poblacio_ nes y áreas actuales de cada distrito.
C<;Jbe mencionar aquí que se hizo un estudio de costos de arterias de tránsito mayor que se presento detalladamente.
Facilidades Comunales
Analizamos las facilidades comunales partiendo de la división física de sector, por ser ésta fa que en su concentración demográfica encierra la demanda de todas corno conjunto, simplificando la expresión de los cuadros que adjuntarnos.
Las facilidades analizadas fueron Escuelas, Mercados, Estaciones de Bomberos y Policía, Hospi– tales y Centros de Salud, Casa Comunal y Biblioteca y Parques
Se encontró la demanda ideal de área por faci– lidad, aplicando a la población actual ,índices inter– nacionales de facilidad por habitante
Un levantamiento de cada una de las facilidades
que nos dio a conocer las áreas y ubicaciones en ser–
vicio de las referidas facilidades, las cuales se anali– zaron para conocer su estado y sus posibilidades de habilitación o eliminación, determinándose las áreas existentes hábiles por facilidod
Conocida la demanda y lb existente) se puede establecer el déficit, al cuol se le aplicó un criterio estimado al costo, como se explica en las tablas, para conocer la inversión total necesaria por faciliadd.
Cabe hacer mención que los índices internaciona– les aplicados de Mt 2/habitantes, in~luyen además de los áreas a construirse, áreas tributarias lo cual varía dependiendo de la facilidad analizada
Los costos aplicados son aproximados, no exactos Uno de los problemos más Qbvios para definir costa pI eciso fue la carencia de un plan catastral que per– mitiera conocer el valor de la tierra en cada una de
las zonas requeridas! sin embargo... el estudio es orien~
tador para inversiones actuales en nuestra ciudad ca– pital
LA IDEA CENTRAl.. DEL PLANEAMIENTO
Para poder realizar un ordenamiento lógico y
adecuado de la ciudad de Managua, es indispensable poner en vigor el Reglamento de Zonificación, que es el medio más importante cón que cuenta la técnica del planeamiento urbano paro llevar adelante sus planes
Este Reglamento ha llegado a estructurarse sobre la base de conclusiones técnicas que son fruto de in– vestigaciones continuas acerca de todos los aspectos de la vida de la ciudad, en un esfuerzo coordinado que tiende a lograr una vida mejor para los presentes y futuros habitantes de la ciudad, de acuerdo con los medios económiCos y culturales disponibles.
This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »