Page 15 - RC_1967_07_N82

This is a SEO version of RC_1967_07_N82. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

chas veces tan estrechos y encajonados, que no se podían fundar los poblaciones, con sus milperías, en

el fondo En los faldas se rozaban las selvas paro las

milpas, usando para preparar los sementeras macanas

o palos de siembre, muy apropósito en las vertientes escarpadas En los Altos del Occidente de Guatema– la, los bolsones o "valles" estaban poblados intensiva– mente en forma de aldeas agrupadas, por ejemplo, en los valles de Quezaltenango, de Totonicapón, del Quiché y de Huehuetenango Las sierros que sepa–

ran estos valles estaban cubiertas con bosques espesos,

despoblados en los siglos prehispánicos, o, a lo más, ocupados por unos pocos ranchos aportados Estas sierras formaban también las fronteras naturales entre las tribus indígenas Las faldas de los volcanes esta– ban despobladas, sobre todo por la escasez de aguas

corrientes.

Pasemos ahora a la costa del Pacifico En la época de la conquista estaba en su mayor parte ocu– pada con poblaciones rurales, colocadas en las terrazas entre los barrancos, y más abajo, en las riberas de los

ríos costeños, donde los inundaciones no se ensanchan

En general, es el cuadro de las poblaciones igual al de Los Altos en medio del conjunto do varios sitios a aisla– dos y agrupados se encontraba el centro religioso, compuesto en la tierra caliente del Pacífico de Guate– mala, de túmulos construidos de piedras flojas y de tierra Creemos que [os domicilios de los gobernantes

y sacerdotes, erigidos en terraplenes iguales como en

la tierra caliente atlántica, estaban hechos de made– ras, con techos de paja u hojas de palmas, pues en la región costeño del Pacifico no había piedras macizas o rocosas, como las calizas del Norte de Guatemala;

de modo que faltaba el material para construir pala–

cios macizos, como en el Petén, o en otros partes de

la región maya Hubo, sin embargo, grandes piedras separadas en los declives del Pacífico, casi todas vol–

cánicos, lanzadas pOI los frecuentes erupciones, pero

los usaban los antiguos pobladores más para monu– mentos o como la jos, con las cuales cubrían las faldas de las pirámides Así hállanse en el te. ritorio pipil de Cotzumalguapa los restos asombrosos de templos y monolilos grabados ("El Baúl", "El Castillo", "Panta– taleán", etcételO)

Sobre todo, parece que las tribus nahuas preferían construir así sus pueblos completos, tal vez de carácter urbano Se puede comprobar esto en México, la pa–

tria de esas naciones, y presumirlo paro la América

Central, donde penetraban secciones de los nahuas,

dilatándose hacia Nicaragua Ya don Pedro de Alva– roda anota en su relacián los muchos pueblos grandes que encontraba en la tierra baja de El Salvador Igualmente se hollaban en los llanos de la región del Pacífico nicaragüense, al lado de los lagos y del mar,

varios pueblos, grandes, pero los primeros conquista–

dores no los llamaban "ciudades" Oviedo y Valdés ha descríto bien este tipo de Managua Pedro Martyr hablo de poblaciones de dos mil ranchos, y Gomora dice que los pueblos en esa región eran pequeños Las cosos de los caciques y nobles eran diferentes de los ranchos del vulgo, y rodeaban las plazas grandes Además, había poblaciones rurales ("behetrías"), en

las cuales no se conocía ninguna diferencia de clases,

y cuyas habitaciones, por lo mismo, eron iguales y uni–

formes El Obispo Las Casas, en fin, hace mención de pueblos largos, en Nicaragua, que se extendían por tres ó cuatro leguas.

Tipos de Ranchos de la Costa del Pacifico de Centroamérica.

Page 15 - RC_1967_07_N82

This is a SEO version of RC_1967_07_N82. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »