Page 17 - RC_1967_07_N82

This is a SEO version of RC_1967_07_N82. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

puede suponer que el modo de poblar era semejante 01 del Norte de lo tierra firme Entre los cosos predo–

minaban las construcciones de madero¡ en algunos

distritos los paredes de los ranchos se erigían sobre uno base de piedras, pero eso era muy roro El tipo de villas o ciudades que encontramos en México y Yucatán estaba reemplazado en el Sur por el tipo de pueblos o aldeas dilatados En lo península de Nico–

ya demuestran las l/huacas" una densa población, en una extensión estrecha, y las excavaciones del arqueó–

logo sueco C V Hartman comprobaron lo mismo en los altos de Costa Rica

Los templos erigidos en plataformas (Las Merce– des), y los antiguos cominos en Nicoya comprueban que fueron los centros de una población más densa,

como lo hacen también los cementerios extensos con

sus círculos de piedras en Nicoya, Chircot, etcétera

Esas construcciones servían como bases de los "palen– ques", cuyo diámetro, de 12 metros, más o menos¡

corresponde a los palenques indígenas modernos Los

güetares, en los altos de Costa Rica, construían so'a~

mente pequeños aldeas

IV

Cuando los españoles hubieron conquistado lo América Central, destruyendo gran parte de los aborí– genes en Honduras Nicaragua y Costo Rico, la habi– tación rural fue transformada totalmente en el tipo

que aun se conserva ahora Los blancos necesitaban

el auxilio de los naturales para explotar los riquezas de los países subyugados, por medio de lo agricultura y lo crío de ganados o por lo extracción de los minera– les (especialmente en Honduras)

Tal ayuda se obtuvo por fuerzo Así se desarro– lló el sistema económico-social de los repartimientos,

bien conocido, como lo suponemos Los extranjeros

fundaban poblaciones en el monte poro avecindar en

ellas o los indios, repartidos, transformación que se efectuó rigurosamente Así se organizó un nuevo tipo de establecimientos l/por fuerzal/, iniciado por las au–

toridades políticos y los órdenes eclesiásticos Lo conversión de los indígenas se dificultaba bastante por lo aislado de los sitios yo repartidos, y lo mismo pasó con respecto o su reunión política 01 lado de los autoridades civi les Además de esos tipos de pobla– dos hubo los haciendas de los conquistadores, las fin– cas chicas de los propietarios menos ricos, y los fundos grandes de los órdenes religiosos Excepto los de es– tos últimos, los otros poblaciones coloniales se han conservado hasta nuestro tiempo Con ellas se formó en el siglo XIX lo finco moderna, que comprende tipos grandes y pequeños, y desde el principio del siglo XX

la colonia aun más moderna de obreros, que se en–

cuentra en lo zona bananero de lo Costa Atlántico de Centro América Por fin, citamos poblaciones rura– les transitorias de un tipo especial en lo zona del Atlántico de Guatemala y Costo Rico, que erigían los europeos emigrantes en el siglo posado Perecíeron esos colonias o los pocos años, por el clima del lugar y los enfermedades consiguientes En los dos últimos decenios se implantó un tipo especíal de poblaciones en lo América Central, por los tropos norteamericanos

7

que se radicaron en la zona del Canal de Panamá En

el presente trabajo no trataremos acerca de él, en

detalle

Los poblaciones fundados por los españoles se hallan en los altos y en lo tierra caliente, en los cordi– lleras y en los valles extendidos entre cadenas parale– los, como en Guatemala (Valle de los Vacas), o en Honduras (Valle de Gracias, Valle de Olancho, etcé–

tera), en los jicarales y chaparrales con su clima seco,

y en las selvas húmedos de los terrenos bajos Son las poblaciones de esta especie más escasos en la zona Atlántica que en lo del Pacífico, pues ésto ero lo pre–

ferida pOI el comercio y tránsito, gracias a su posición geográfica relacionada con el istmo de Panamá, ruta

importante para lo exportación e importación de lo América Central con España En lo región interior del Pacífico los cominos principales comunicaban los

centros de comercio significante, con sus ramificacio–

nes de Los Altos yola costo boja Además, la zona del Pacífico no fue objeto de tontos invasiones y sa– queos de los filibusteros como la Costo Atlántico Los sitios algo mayores se formaron allí protegidos por fuertes o puertos fortificados, como Omoa, Trujillo y Son Felipe, este último o lo orillo del lago de lzabal Las otras poblaciones eran lugares insignificantes, ha– bitados por zambos pobres y mestizos, iguales a lo ha–

bitación rural moderna, en esa misma región

En las zonas interiores centroamericanas los

pueblos se extienden o lo largo de los declives de los cordilleras (por ejemplo, lo Sierra de Chuacús, en Gua– temala), en donde ocupan muchos veces los estrechas mesetas, las pendientes y los terrazos en los valles En los altos Cuchumatanes, con sus profundos valles, los poblaciones establecidos por los conquistadores es– tán circunscritas o los declives del Sur y del Poniente a situadas en los pocos terrenos llanos que existen cerco de Nebaj, Cotzal, Chajul, y en lo altiplanicie occidental (Santo Eulalia, Solomo, etcétera) Son Mo– teo lxtatán está fundado en lo alto de la falda de uno montaña, y sus cosos se agrupan 01 lodo de unos tem– plos prehispánicos Los fundadores del lugar, misio–

neros dominicanos, eligieron el sitio para construir su

copilla muy cerco de los templos paganos, para que poblasen sus feligreses, los indios chujes, alrededor de su santuario Igualmente los otros pueblos del Occi– dente y del Oriente de los Cuchumatanes fueron fun– dados por los misioneros, llamados los últimos los

"pueblos de la sierral/. Siempre se reunían poblados

indígenas de sitios aislados, habitados por naturales,

en una población nueva, que se consideraba como una

reducción La mayor porte de los pueblos y aldeas modernas en el Norte, Noreste centro de Guatemala, proceden de toles reducciones

Los misioneros o autoridades civiles bosquejaban primero un trozo del pueblo nuevo, igual en todos portes en Ibero América Todavía hoy hácese notar lo uniformidad de los pueblos coloniales Si se des– cribe el trazo de unos de ellos, corresponde la descrip– ción también o los otros En primer lugar se trazaba una plazo rectangular en el centro de lo población, en un lodo se construían lo iglesia, que era de col y canto,

con una torre más o menos grande y paredes gruesos

en Los Altos, mientras que se lo construía de m~dera

Page 17 - RC_1967_07_N82

This is a SEO version of RC_1967_07_N82. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »